jueves, 29 de mayo de 2025

Hoy en nuestra portada LA LEY Unión Europea nº 136, mayo 2025

Si no visualizas correctamente este e-mail, consulta la versión online

Aranzadi LA LEY

Newsletter de diariolaley.es

30 de mayo de 2025

Diario La Ley

Pódcast

Noticias Diario LA LEY te ofrece sus podcast, actualizados a diario, para que puedas estar puntualmente informado de la actualidad jurídica

Todos los días podrás escuchar los contenidos que hemos preparado con las noticias más destacadas.

(enlace)

Consejo de Estado

Foto cubierta
Luis María Cazorla Prieto nuevo miembro del Consejo de Estado

El presidente de la RAJYLE tomó ayer, 29 de mayo, posesión como nuevo consejero nato del Consejo de Estado en un acto presidio por su presidenta, Carmen Calvo Poyato. Por su indudable interés, reproducimos el Discurso íntegro de Luis Cazorla ante el Pleno del Consejo.

(enlace)

Jubilare

Foto cubierta
La introducción de los MASC

Pascual Ortuño(1)

Magistrado jubilado de la Audiencia de Barcelona

La imposición por la LO 1/2025 de un filtro previo a la interposición de las demandas, como requisito o condición de procedibilidad, ha generado posiciones contrapuestas. Para unos, es un trámite que no tiene justificación, puesto que los abogados ya negocian previamente; para otros, supone un obstáculo al derecho constitucional de acceso a la justicia. Sin embargo, a juicio del autor, lo que se pretende es la inserción de la cultura del diálogo en el sistema de justicia, destacando la importancia de la mediación y otros métodos alternativos para mejorar la eficiencia y la justicia real y proponiendo un modelo más dialogante y menos confrontativo.

(enlace)

Nota de la Redacción

Foto cubierta
Hoy en nuestra portada LA LEY Unión Europea nº 136, mayo 2025

Finaliza mayo, y como es habitual, reservamos el último día del mes para el Especial de la Unión Europea, ofreciéndoles una selección de lo más importante publicado en la revista mensual. Esperamos que sus contenidos les resulten de utilidad.

(enlace)

Opinión

Tribuna

Imagen
Treinta años de la OMC: desafíos para el sistema multilateral y la respuesta de la Unión Europea

José Carlos Fernández Rozas

Director de la Revista

Desde 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha constituido uno de los pilares del orden económico internacional, al proporcionar un marco normativo multilateral dirigido a la liberalización de los intercambios y a la resolución institucionalizada de controversias. Con la ampliación de su cobertura a sectores como los servicios y los derechos de propiedad intelectual, y la consolidación de reglas vinculantes, la OMC formalizó una evolución institucional iniciada tras la Segunda Guerra Mundial bajo el GATT de 1947. Durante las últimas dos décadas, el sistema multilateral ha enfrentado una crisis prolongada. Entre los síntomas más notables se encuentran el estancamiento de la Ronda de Doha, la inoperancia del Órgano de Apelación, la expansión de acuerdos preferenciales al margen de la organización y el uso creciente de medidas unilaterales. Disputas sobre subsidios industriales, tratamiento de empresas estatales o invocaciones de seguridad nacional han socavado la legitimidad del régimen comercial.

(Acceso suscriptores)

Regulación

Imagen
Gestión de la ciberseguridad y la resiliencia digital en el sistema financiero: el Reglamento DORA

Julio V. González García

Catedrático de Derecho administrativo

El presente documento analiza la resiliencia digital como principio estructural en la regulación financiera europea, centrándose en la aplicación del Reglamento (UE) 2022/2554 (Reglamento DORA) y su proyección hacia otras entidades críticas, incluidas las del sector público. Se exponen los elementos esenciales del marco de gobernanza del riesgo digital, el alcance organizativo transversal de las medidas, y las implicaciones contractuales, operativas y sancionadoras derivadas de su implementación. Asimismo, se examina la interacción entre operadores financieros y proveedores de servicios TIC, así como la amenaza emergente de la computación cuántica, cuyos efectos podrían comprometer la integridad del sistema financiero global. El análisis destaca la importancia de integrar la gestión del riesgo como una función permanente y estructural de las entidades financieras.

(Acceso suscriptores)

Acciones de la Unión Europea

Imagen
Balance global de la ambición europea por una contaminación cero: retos en la construcción de un entorno más limpio y saludable

Susana Borràs-Pentinat

Profesora Agregada de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales

El ritmo de crecimiento y consumo existente en la Unión Europea (UE) es insostenible y revierte en índices de contaminación muy importantes, con graves costes de orden ambiental y socioeconómico. Por ello, desde hace unos años, la UE ambiciona el objetivo de contaminación cero, consistente en la reducción de la contaminación del aire, el agua y el suelo, a niveles que no supongan un impacto significativo de la contaminación en la salud y los ecosistemas. No obstante, del segundo informe sobre el seguimiento y las perspectivas, que evalúa, periódicamente, los avances de los Estados miembros en la consecución de los objetivos de contaminación cero de la UE, se constatan unos resultados ciertamente limitados. El objeto de este trabajo es analizar cómo, en general, aún persisten ciertas dificultades, que principalmente derivan de una realidad sistémica, que no logra aplicar los cambios necesarios, para una profunda transformación ecosocial, que revierta en la mejora de la salud ambiental y social de la UE.

(Acceso suscriptores)

Imagen
La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea en las Regiones Ultraperiféricas: Un Análisis Comparativo entre Azores, Madeira y Canarias desde una Perspectiva Jurídica y Administrativa

Florentino de Guzmán Plasencia Medina(1)

Profesor universitario con venia docendi en el Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho de la Universidad de La Laguna

Este trabajo analiza el impacto jurídico y administrativo de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea en las Regiones Ultraperiféricas (RUP), centrándose en Azores, Madeira y Canarias. A través de un enfoque comparativo y normativo, se evalúan los efectos del programa POSEI, los desafíos estructurales y las limitaciones burocráticas. Los resultados evidencian una dependencia significativa de los subsidios, así como diferencias en la eficiencia administrativa entre regiones. Se concluye que una mayor flexibilidad normativa y una mejor gestión de los fondos podrían contribuir a un modelo agrícola más sostenible y competitivo en estos territorios.

(Acceso suscriptores)

Imagen
La aplicación del Derecho comunitario fuera de la UE el Tratado Constitutivo de la Comunidad del Transporte

Fernando José Cascales Moreno

Abogado. Académico. Ex Director General de Ferrocarriles y Transportes por Carretera, y del INTA. Ex Presidente del Consejo Superior de Obras Públicas y de INSA. Ex Inspector General de Servicios del Ministerio de Fomento. Del Cuerpo Técnico de Inspección del Transporte Terrestre. (fcajyet@telefonica.net)

Se explica el Tratado Constitutivo de la Comunidad del Transporte, que extiende para los Estados de la zona de los Balcanes la aplicación del derecho comunitario de transportes en estos países.

(Acceso suscriptores)

Jurisprudencia: Ensayos

Imagen
Algunas consecuencias jurídicas de la utilización de «productos inteligentes» en la vida y en los derechos de los trabajadores

José Luis Monereo Pérez

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada

Pompeyo Gabriel Ortega Lozano

Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada

Analizamos la utilización de algunos "productos inteligentes" en los lugares de trabajo y, específicamente, el recorrido interpretativo del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (asuntos Barbulescu, López Ribalda, Libert y Florindo de Almeida) y su más reciente recepción por jurisprudencia nacional. Abordamos, consecuentemente, el deber de información del uso de dispositivos de vigilancia en lugares de trabajo atendiendo a la normativa comunitaria y nacional concluyendo con esa evidente intromisión del derecho a la vida privada del trabajador en el marco de las relaciones laborales.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Decisiones automatizadas sobre solvencia, obligaciones de transparencia y protección de los algoritmos

Pedro Alberto de Miguel Asensio

Catedrático de Derecho internacional privado

En relación con supuestos habituales de empleo de herramientas de inteligencia artificial en actividades de importancia para la vida de las personas físicas –como las que están condicionadas por la evaluación previa de su solvencia–, la reciente jurisprudencia del Tribunal de Justicia resulta de interés para determinar el alcance de los derechos de los interesados, así como de ciertas obligaciones de los responsables del tratamiento de datos personales inherentes al empleo de ese tipo de herramientas. Se aborda la tensión entre ciertas obligaciones de transparencia en materia de inteligencia artificial y la protección mediante secreto empresarial de los algoritmos y otros elementos relevantes en el desarrollo de herramientas de tales herramientas.

(Acceso suscriptores)

Sentencias Seleccionadas

Imagen
Anikovi, un caso singular, una pregunta limitada, una respuesta no comprometida y una duda abierta

Santiago Álvarez González

Catedrático de Derecho internacional privado

La sentencia Anikovi suscita al autor tres temas sobre los que versa el comentario. El de la admisibilidad de la cuestión prejudicial en supuestos como el presente; el de la futilidad de las dos primeras cuestiones prejudiciales y el de la importancia de la tercera: las relaciones entre el Derecho de la UE y los tratados que obligan a los EM con terceros estados.

El autor subraya la importancia de esta última dimensión y pone de manifiesto cómo la respuesta del TJ es excesivamente formalista y de poca utilidad para el órgano remitente, sobre el que carga toda la responsabilidad de evaluar un tema directamente vinculado a la política convencional de la UE.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Crisis energética, intervención del mercado y ayudas de Estado: la excepción ibérica supera el examen del Tribunal General de la UE

Mariano Bacigalupo Saggese

Profesor Titular de Derecho Administrativo

La sentencia del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) recaída en el asunto PGI Spain y otros contra Comisión desestima el recurso de anulación interpuesto por un grupo de empresas españolas que compraban electricidad en el mercado minorista mediante contratos a plazo de carácter financiero contra la Decisión de la Comisión Europea de no formular objeciones a una medida de intervención del mercado adoptada por los Gobiernos de España y Portugal que perseguía reducir los precios mayoristas en el mercado ibérico de la electricidad (MIBEL). La sentencia rechaza que la medida, no objetada por la Comisión Europea, plantease dificultades serias que obligasen a la Comisión a incoar un procedimiento de investigación formal, y confirma, por tanto, la legalidad de la decisión impugnada.

(Acceso suscriptores)

Es una sanción proporcionada que la agencia de cobro sólo pueda reclamar el capital si la TAE del préstamo no incluye el coste de una fianza obligatoria

José María Martín Faba

Profesor Ayudante Doctor en Derecho civil

El presente art. analiza la STJ 10.ª 13 marzo 2025, as: C-337/23, en la que el Tribunal de Justicia interpreta, principalmente, la Directiva 2008/48/CE en un caso en que el coste de una fianza obligatoria impuesta por el prestamista no fue incluido en la TAE del contrato de préstamo. El Tribunal concluye que, tratándose de un gasto conocido y exigido como condición para obtener el préstamo, dicho coste debía integrarse en la TAE. En el caso resuelto, el crédito había sido cedido a una agencia de gestión de cobro, que actuaba como nuevo acreedor. El Tribunal avala que el Derecho nacional establezca que, como consecuencia del incumplimiento del deber de información imputable al prestamista, la agencia de cobro solo pueda reclamar el capital, sin intereses ni gastos. Se trata, según el Tribunal, de una sanción que garantiza un efecto disuasorio y respeta al mismo tiempo el principio de proporcionalidad.

(Acceso suscriptores)

La concurrencia de solicitudes entre la orden europea de detención y entrega y la extradición: cuestiones procesales

Celia Carrasco Pérez(1)

Contratada predoctoral FPI

Con ocasión del pronunciamiento vertido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el asunto C-763/22, la presente contribución tiene por finalidad explorar los incidentes procesales ante la concurrencia de solicitudes entre una orden europea de detención y entrega, y una solicitud de extradición. La primera sustentada en el marco de la cooperación judicial europea, y la segunda sobre el principio de reciprocidad en el contexto de las relaciones internacionales. En particular se analiza la competencia conferida para decidir sobre el conflicto a un órgano gubernamental en virtud de la normativa española, con el consiguiente equilibrio respecto de las garantías y derechos procesales, en particular sobre la viabilidad de someter la decisión a recurso.

(Acceso suscriptores)

Cronología de Decisiones

Imagen
Criterios para la apertura del procedimiento formal en materia de ayudas de Estado: estándar probatorio y deber de diligencia de la Comisión

La validez de una decisión que descarta objeciones depende de si la fase preliminar ofrecía indicios suficientes para suscitar dudas razonables sobre la existencia de ayuda estatal o su compatibilidad con el mercado interior, lo que obligaría a iniciar una investigación formal. Corresponde a quien impugna la decisión aportar indicios concordantes que prueben tales dudas. La insuficiencia o parcialidad del análisis previo constituye un signo revelador. El examen incluye no solo la información recabada, sino también la que pudo haberse obtenido con diligencia, sin que exista obligación de investigar de oficio sin señales concretas.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Control del carácter abusivo de cláusulas en contratos de fianza vinculados a créditos al consumo y exigencia de transparencia en la TAE: interpretación de las Directivas 93/13 y 2008/

El art. 4, ap.2, de la Directiva 93/13 no se opone a que se examine el carácter abusivo de cláusulas incluidas en un contrato de fianza celebrado junto a un contrato de crédito, cuando dicha fianza es impuesta por el prestamista, el fiador ha sido elegido por este y los costes se pagan junto con las cuotas del préstamo. Una cláusula que obliga al consumidor a firmar dicha fianza sin conocer previamente al garante ni el contenido del contrato no encaja automáticamente en las cláusulas tipificadas como abusivas en el anexo de la misma Directiva y t tal imposición no constituye, por sí sola, una práctica comercial agresiva en el sentido de la Directiva 2005/29.

(Acceso suscriptores)

Normativa nacional que atribuye a un órgano del poder ejecutivo la competencia para decidir sobre si debe darse preferencia a la orden de detención europea o a la solicitud de extradición, en caso de conflicto

El art. 16, ap. 3, de la del Consejo, de 13 de junio de 2002, relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros debe interpretarse en el sentido de que un órgano del poder ejecutivo puede, en caso de conflicto entre una orden de detención europea y una solicitud de extradición, decidir a cuál de esos actos debe darse preferencia. Tal decisión debe poder ser objeto de un recurso judicial efectivo en las condiciones procesales que corresponde determinar a los Estados miembros.

(Acceso suscriptores)

El Tribunal de Justicia precisa las condiciones en las que una concesión puede ser modificada sin iniciar un nuevo procedimiento de adjudicación

La posibilidad de modificar, en determinadas condiciones, un contrato de concesión sin iniciar un nuevo procedimiento de adjudicación se aplica también a una concesión inicialmente adjudicada a una entidad in house cuando el concesionario haya sido entretanto privatizado.

(Acceso suscriptores)

Imagen
El Tribunal de Justicia precisa las circunstancias en las que el Derecho de la Unión puede prohibir exenciones fiscales

El Tribunal de Justicia considera que, en principio, una exención general y abstracta como la prevista en la ley polaca no constituye una ayuda de Estado, ya que no confiere una ventaja selectiva. Esta exención no parece estar vinculada a las características específicas de las empresas beneficiarias o de sus actividades y no parece formar parte de un sistema manifiestamente discriminatorio. Sobre la base de un criterio neutro, se aplica a diversos agentes, incluidas empresas de diferentes tamaños y sectores y entidades no económicas. Además, persigue un doble objetivo: presupuestario y medioambiental. No obstante, corresponde al órgano jurisdiccional nacional determinar si el régimen de exención controvertido constituye o no una ayuda de Estado.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Actualmente está prohibida la publicidad mediante declaraciones de propiedades saludables de sustancias botánicas

La prohibición de la publicidad mediante declaraciones de propiedades saludables de sustancias botánicas se aplica hasta que la Comisión haya concluido el examen de esas declaraciones y las haya incluido en las listas de declaraciones de propiedades saludables autorizadas, a menos que ya se admita su uso en virtud de un régimen transitorio.

(Acceso suscriptores)

Imagen
La prohibición de exportar a Rusia billetes denominados en euros o en otra moneda oficial de un Estado miembro también se aplica cuando el dinero está destinado a financiar tratamientos médicos

El art. 5 decies, ap. 2, letra a), del Reglamento (UE) n ° 833/2014 del Consejo, de 31 de julio de 2014 , relativo a medidas restrictivas motivadas por acciones de Rusia que desestabilizan la situación en Ucrania debe interpretarse en el sentido de que la exportación por una persona que viaja a Rusia de billetes denominados en euros, con el fin de financiar los tratamientos médicos que dicha persona desea recibir en ese tercer país, no constituye una exportación necesaria para su uso personal, a efectos de la citada disposición.

(Acceso suscriptores)

Actualidad UE

Imagen
Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE: «Las brechas en la protección infantil ponen a los niños en riesgo» (20 marzo 2025)

La protección infantil en la UE ha mejorado con los años, pero persisten importantes deficiencias, según un informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) presentado el 20 de marzo de 2025. La fragmentación de las leyes y políticas, la división de responsabilidades y la escasez de recursos impiden la existencia de sistemas de protección infantil plenamente integrados que salvaguarden los derechos de los niños.

(enlace)

Imagen
Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (ABE, EIOPA y ESMA) llaman a la vigilancia ante el aumento de los riesgos geopolíticos y cibernéticos (31 marzo 2025)

Las tres Autoridades Europeas de Supervisión: European Banking Authority (EBA), European Insurance and Occupational Pensions Authority (EIOPA) y European Securities and Markets Authority (ESMA), conocidas colectivamente como las tres Autoridades Europeas de Supervisión (ESAs)) publicaron el 31 de marzo su actualización de primavera de 2025 del Comité Conjunto sobre riesgos y vulnerabilidades en el sistema financiero de la UE, que se centra en los desafíos relacionados con las tensiones geopolíticas y los riesgos cibernéticos.

(enlace)

Imagen
La Comisión Europea presenta la Estrategia de Seguridad Interior ProtectEU (1 abril 2025)

El 1 de abril, la Comisión presentó ProtectEU, la Estrategia Europea de Seguridad Interior , que establece los objetivos y acciones para los próximos años para garantizar una Europa más segura y protegida.

(enlace)

Imagen
Tarjetas de discapacidad para ayudar a los europeos con discapacidad a disfrutar plenamente de su derecho a la libre circulación (4 abril 2025)

La UE ha avanzado considerablemente en el fomento de la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos. Dos tarjetas comunitarias prometen mejorar la movilidad y el acceso a las instalaciones para las personas con discapacidad en todos los países de la UE.

(enlace)

Imagen
Tribunal de Cuentas Europeo: Según los auditores, la financiación de la UE para las ONG es demasiado opaca (7 abril 2025)

Falta transparencia en la financiación de la UE concedida a organizaciones no gubernamentales (ONG), según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo (el Tribunal). A pesar de las mejoras, la información sobre la financiación de la UE concedida a las ONG activas en las políticas internas del bloque sigue siendo inexacta e incompleta.

(enlace)

Imagen
Un nuevo informe de Europol analiza la ahora omnipresente tecnología de reconocimiento biométrico y su potencial de explotación por parte de delincuentes (7 abril 2025)

Un nuevo informe de Europol analiza la ahora omnipresente tecnología de reconocimiento biométrico y su potencial de explotación por parte de delincuentes. Esta tecnología es un método fiable y confiable para verificar la identidad y se utiliza ampliamente para proteger dispositivos electrónicos personales y cuentas confidenciales.

(enlace)

Imagen
El Consejo y el Parlamento acuerdan nuevas normas para reducir la contaminación por microplásticos (8 abril 2025)

El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron el 25 de abril de 2025 un acuerdo provisional sobre un Reglamento relativo a la prevención del derrame al medio ambiente de granza de plástico, la materia prima industrial utilizada para fabricar productos de plástico. La nueva normativa contribuirá a mejorar la manipulación de la granza de plástico en todas las etapas de la cadena de suministro, tanto en tierra como en el mar.

(enlace)

Imagen
La Comisión Europea fija el rumbo para el liderazgo europeo en IA a través del Plan de Acción para el Continente de IA (9 abril 2025)

Convertirse en un líder mundial en inteligencia artificial (IA) es el objetivo del Plan de Acción del Continente de la IA, presentado el 9 de abril de 2025 según lo establecido en la Cumbre de Acción sobre IA celebrada en febrero de 2025 en París. E esta ambiciosa iniciativa pretende transformar las sólidas industrias tradicionales de Europa y su excepcional talento en potentes motores de innovación y aceleración de la IA.

(enlace)

Imagen
El Consejo de la Unión Europea examina el marco de la UE para reforzar el control y la rendición de cuentas del comercio internacional de armas (14 abril 2025)

El Consejo ha concluido el 14 de abril de 2025 la revisión del marco de la UE para el control de la exportación de armas con la adopción de una Decisión por la que se modifica la Posición Común del Consejo por la que se definen las normas comunes que rigen el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares y de unas Conclusiones al respecto.

(enlace)

[Alt-Text]

Aranzadi LA LEY

www.aranzadilaley.es

Síguenos en:

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

(Acceso a X)

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Deseamos que este mensaje haya resultado de su interés. No obstante, si prefiere no recibir más comunicaciones de este tipo vía email, puede gestionar sus preferencias y/o darse de baja aquí

Este mensaje y sus archivos adjuntos son confidenciales y únicamente podrán ser usados por la persona o entidad a la que van dirigidos. Este mensaje puede contener información confidencial o legalmente protegida. No hay renuncia a la confidencialidad o secreto profesional por cualquier transmisión defectuosa o errónea. Si Ud. ha recibido este mensaje por error notifíqueselo inmediatamente al remitente.

Puede oponerse a este tratamiento, así como solicitar el ejercicio del resto de derechos de acceso, rectificación o supresión, limitación de su tratamiento y portabilidad dirigiéndose a Aranzadi LA LEY en protecciondedatos@aranzadilaley.es, dirección que puede utilizar igualmente para dirigirse a nuestro Delegado de Protección de Datos. Puede obtener más información sobre el tratamiento de sus datos en nuestra Política de privacidad

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Acceso a soporte

Aranzadi LA LEY