| Podcast | Diario LA LEY en período vacacional En esta semana, del 22 al 27 de agosto, publicaremos una selección de lo mas destacado en materia CIBERDERECHO y LEGAL MANAGEMENT.  | Nota de la Redacción |  | Edición especial del Diario LA LEY en período vacacional: esta semana, CIBERDERECHO Y LEGAL MANAGEMENT Ya es agosto, momento en que muchos profesionales jurídicos toman unas merecidas vacaciones. Durante estas semanas, el Diario La Ley ha preparado ediciones semanales, temáticas, con lo más destacado que ha ido publicándose en la revista en lo que llevamos de año. Si no tuvo tiempo de leer aquello que le interesaba, ahora es el momento. Les recordamos que durante este mes las Newsletters serán semanales, y no diarias como es habitual. Por otra parte, se suspenden los podcast de noticias diarias, que se retomarán en septiembre. |  | Inteligencia Artificial |  | El Código de Buenas Prácticas para los modelos de IA de uso general: una visión crítica Moisés Barrio Andrés Letrado del Consejo de Estado. Asesor de diversos Estados y de la Unión Europea en materia de regulación digital Analiza el Código de Buenas Prácticas para los modelos de IA de uso general (GPAI), presentado por la Comisión Europea el 10 de julio de 2025, en el contexto de la implementación del Reglamento (UE) 2024/1689 de inteligencia artificial (RIA o AI Act). El Código, concebido como un instrumento de autorregulación regulada, busca concretar los requisitos legales para los modelos fundacionales de IA, estableciendo objetivos y obligaciones claros, supervisados por la Oficina y el Consejo de IA. |  |  | Lenguaje sencillo e IA: Estrategias de personalización para la comprensión de sentencias Javier Ercilla García Magistrado Este artículo aborda la paradoja del lenguaje jurídico que sirve tanto como vehículo de expresión legal como barrera principal para la comprensión ciudadana. A pesar de los avances normativos que culminan con la Ley Orgánica 5/2024 del Derecho de Defensa, que exige una comunicación legal clara y accesible, persiste una brecha significativa entre el discurso técnico-jurídico y la capacidad de comprensión ciudadana. |  |  | Inteligencia Artificial y prueba pericial Eloy Velasco Núñez Magistrado-Juez de la Audiencia Nacional En el contexto jurídico, especialmente en la justicia penal, la Inteligencia Artificial tiene el potencial de asistir al juez en la evaluación de pruebas periciales, aumentando la precisión y reduciendo el sesgo personal. Sin embargo, es crucial garantizar que el uso de IA no infrinja derechos fundamentales. En el presente artículo se analiza cómo la IA puede transformar la práctica judicial, destacando su utilidad asistencial para los jueces como herramienta complementaria que enriquece su labor al proporcionar conocimientos técnicos y científicos esenciales. |  |  | Sesgo de automatización en la abogacía: Uso de inteligencia artificial, mala praxis y responsabilidad del abogado Alberto Hidalgo Cerezo(1) Universidad San Pablo CEU – CEU Universities La irrupción de la IA generativa en la abogacía plantea desafíos inéditos, especialmente por el riesgo del sesgo de automatización: la tendencia a confiar ciegamente en los resultados generados por la IA. Este artículo analiza cómo dicho sesgo puede comprometer el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, derivando en mala praxis y posibles responsabilidades civil y deontológica para el abogado. A partir de la nueva Ley Orgánica 5/2024, del Derecho de Defensa, se examinan los deberes de supervisión y diligencia en el uso de IA, así como las implicaciones éticas y jurídicas de su aplicación. Los recientes casos del Auto 2/2024 del TSJ de Navarra ilustra estos riesgos, subrayando la necesidad de una formación técnica y ética adecuada al albur de la buena fe procesal. Se efectúa una reflexión crítica con base en la LODD 5/2024 y el necesario equilibrio entre innovación tecnológica y responsabilidad profesional. |  |  | Análisis del primer proyecto de Código de buenas prácticas en materia de inteligencia artificial de finalidad general Diego Fierro Rodríguez Letrado de la Administración de Justicia El primer proyecto de Código de buenas prácticas en materia de inteligencia artificial de finalidad general es un marco preliminar desarrollado en el contexto del Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que busca regular los modelos de inteligencia artificial (en adelante, IA) de propósito general. Este Código se centra en mitigar los riesgos sistémicos asociados a la IA, promoviendo un uso ético, transparente y responsable de estas tecnologías. Entre sus principios rectores destacan la alineación con los valores fundamentales de la Unión Europea, la proporcionalidad de las medidas según los riesgos, la flexibilidad normativa y la colaboración plural. Además, introduce una taxonomía detallada de riesgos sistémicos, define obligaciones específicas para los proveedores de modelos y establece directrices de gobernanza que incluyen evaluaciones continuas y comunicación transparente con las partes interesadas. Este Código busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos fundamentales, marcando un precedente para la regulación global de la IA. |  | Protección de Datos |  | Desafíos en la prevención de la Protección de Datos Sanitarios online ante el advenimiento de la Inteligencia Artificial y Responsabilidad civil por incumplimiento normativo Cristina Caja Moya(1) Jueza. Docente e investigadora en la Universidad del Atlántico Medio Elio Quiroga Rodríguez(2) Docente e investigador en la Universidad del Atlántico Medio La inteligencia artificial, está generando un cambio profundo en el sector de la salud, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la gestión de datos. Sin embargo, el uso de IA en un entorno sanitario nos enfrenta a retos importantes en cuanto a la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes. Este artículo busca explorar estos desafíos, analizar cómo la IA puede ser tanto una herramienta poderosa como un riesgo en términos de protección de datos, y revisar las mejores prácticas y normativas para enfrentar este reto. Para mantener la confianza en el sistema sanitario, es esencial que la privacidad y la seguridad de la información de los pacientes se garanticen de forma rigurosa. Además de la prevención, se resalta la importancia de que hospitales y centros de salud adopten un enfoque integral para proteger los datos personales y cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos, y la responsabilidad civil en que pueden incurrir por su incumplimiento, generando la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados. |  |  | La empresa no vulnera el derecho a la protección de datos de una trabajadora por enviar la carta de despido al comité de empresa La notificación al comité de empresa se hace en cumplimiento de una obligación legal. La finalidad de la comunicación es la defensa de los derechos de la propia trabajadora. El comité de empresa es un órgano colegiado y por tanto corresponde a todos sus miembros el derecho de ser informados del despido. |  |  | El TJUE concreta el concepto de "empresa" en el contexto específico del cálculo de las multas por infracciones del RGPD Establece que el término "empresa" comprende cualquier entidad que ejerza una actividad económica, con independencia del estatuto jurídico de esa entidad y de su modo de financiación, designando pues una unidad económica, aunque, desde el punto de vista jurídico, esté constituida por varias personas físicas o jurídicas, lo que determina que el importe máximo de la multa se determina sobre la base de un porcentaje del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior de la empresa. |  | Legal Management | Fiscalidad |  | El TSJ de Murcia permite aplicar la reducción por ingresos irregulares en el IRPF de un abogado rechazada por Hacienda Para excluir ingresos de la reducción del art. 32.1 y Disp. Trans. 25ª de la LIRPF, Hacienda debe examinar el caso concreto y no basarse en características generales de la profesión de abogado. |  | Conciliación |  | Teletrabajo total a una abogada para atender a su hija con una anomalía congénita en la pierna No existían dificultades objetivas para que se prestasen servicios en régimen de teletrabajo completo mientras persistieran sus necesidades de conciliación, cuidado especial y permanente, de pautas de estimulación y supervisión de uso de la ortesis, máxime cuando sus funciones sí pueden realizarse eficazmente en remoto, y en su departamento otros abogados pueden asumir algún cometido que, en su caso, pueda exigir la presencia en las oficinas de la empresa y otro trabajaba en remoto. Se produjo una discriminación por razón de sexo por lo que se le reconoce una indemnización de 7501 € a fin de cumplir la doble función resarcitoria y preventivo/disuasoria de actuaciones lesivas de los derechos fundamentales. |  | Justicia Gratuíta |  | Nueva regulación del acceso al derecho de asistencia jurídica gratuita en el ámbito de la Comunidad de Madrid La normativa contempla la incorporación de las modificaciones que se han introducido a lo largo de los últimos años en el marco legislativo en el que debe integrarse el decreto, y por otra parte refleja las actualizaciones de las bases económicas y de los módulos de indemnización a aplicar a las actuaciones que realizan los profesionales del turno de oficio para dar cumplimiento al contenido del derecho de asistencia jurídica gratuita. |  | Deontología Profesional |  | Deontología y el ofrecimiento de servicios jurídicos gratuitos a razón de la DANA Diego Fierro Rodríguez Letrado de la Administración de Justicia Este análisis aborda la normativa deontológica y jurídica que regula la oferta de servicios jurídicos a las víctimas de catástrofes naturales, como la DANA, en España. Se examinan las disposiciones del Estatuto General de la Abogacía Española, el Código Deontológico de la Abogacía y la Ley 4/2015, del Estatuto de la Víctima del Delito, que prohíben la promoción de servicios legales hasta transcurridos 45 días desde el hecho, no debiendo olvidar la legislación sobre competencia desleal. Además, se exploran los aspectos psicológicos que afectan la capacidad de decisión de las víctimas en estos contextos y las razones subyacentes para proteger su autonomía y evitar prácticas desleales. |  | Sociedades Profesionales |  | El TJUE avala la prohibición de la participación de inversores puramente económicos en las sociedades de abogados Tal medida constituye una restricción a la libre circulación de capitales y a la libertad de establecimiento que está justificada por el objetivo de garantizar que el abogado ejerza su profesión de manera independiente y cumpliendo sus obligaciones profesionales y deontológicas. |  | Organización |  | Decisión: parábolas y paradojas organizativas José Francisco Escudero Moratalla Secretario Coordinador Provincial de Girona Daniel Corchete Figueres Gestor Procesal de la Administración de Justicia Sonia Alarcón Casermeiro Tramitadora Procesal de la Administración de Justicia En el mundo organizativo, la adopción de decisiones es uno de los puntos cardinales. Determinar quién será el responsable de la decisión (o de la no toma de decisión) y el proceso para llegar a la misma es muy importante. Y cada vez, hay que tomar más decisiones, hay un incremento en la «carga de gestión», con un variado repertorio de protocolos, manuales, aplicaciones, planes, políticas, códigos y procedimientos que las diversas administraciones y sus empleados tienen que implantar, implementar de forma interoperativa, y además, motivar: Por eso, la dirección es la más creativa de las artes, es el arte de las artes, ya que se dedica a organizar el talento (Pacuco). Además, en la praxis diaria, preferimos trabajar con puntos de vista sencillos. De ahí, que cuando nos enfrentamos a cuestiones complejas —ya sea el abordaje de un caso, una reestructuración, la implantación de un nuevo modelo— en la mayoría de las ocasiones, tendemos a buscar una única razón para tomar una decisión determinada, e ignoramos el resto de las consideraciones. Esta es la denominada «falacia de la causa única» A menudo, después de un problema, una incidencia, una disfunción, nos preguntamos: «¿Cuál fue la causa?». Tal lenguaje implica que hay una causa, mientras que probablemente hubo una gran cantidad de factores contribuyentes. Sin embargo, después de producir una lista de varios factores, puede valer la pena buscar el más importante de ellos, o una sola causa subyacente detrás de varios de ellos. Sin embargo, no enumeramos las razones diferentes, sino que les damos un peso (a veces intuitivo) a cada una de ellas, a continuación, sumamos todos los pesos, y a partir de ahí, llegamos a una conclusión o adoptamos una decisión. |  | Negligencia |  | Negligencia de la letrada que ejercitó la acción de división de la vivienda familiar cuando todavía no se había liquidado la sociedad de gananciales Su actuación no se ajustó a las exigencias de la lex artis, se produjo un daño efectivo al demandante (los importes de la condena en costas en ambas instancias) y su actuación contraria a la lex artis está en relación de causalidad con esas condenas. |  | Sanciones |  | El Constitucional ampara a un abogado sancionado por una letrada de la Administración de Justicia por manifestaciones vertidas en escritos procesales La multa impuesta por expresiones presuntamente ofensivas vertidas en diferentes escritos procesales excede del ámbito en el que los LAJ pueden ejercer su función correctora, limitado a las actuaciones celebradas ante ellos en las dependencias de la oficina judicial. |  | Rincón de Lectura |  | Aranzadi LA LEY te ofrece la tercera entrega de la «GuIA Práctica de la Inteligencia Artificial» De la burocracIA a la InteligencIA Artificial: el salto digital de las Administraciones Públicas En esta tercera entrega, se destaca la importancia de la interoperabilidad entre sistemas, el diseño de mecanismos de control, la explicabilidad y la transparencia para una implementación segura de la IA en las administraciones públicas. También se abordan los retos éticos y jurídicos que conlleva su uso en este ámbito y se propone una hoja de ruta hacia una IA pública responsable. |  |  | «El dron y su posible intervención en el proceso penal», por Javier Lapeña Azurmendi La revista Aranzadi Doctrinal te ofrece en su último número publicado el análisis realizado por Javier Lapeña Azurmendi, juez titular del Juzgado Mixto nº 1 de Tui, de la posible intervención de los drones en el procedimiento penal. |  |  | Tecnología y derechos humanos: Tensiones en la nueva era digital (Ignacio Iglesias de Ussel Alemán) Este libro examina la evolución de las nuevas tecnologías y su influencia en los derechos humanos, destacando beneficios, riesgos y estrategias para promover la protección de derechos fundamentales. |  | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario