miércoles, 27 de agosto de 2025

Edición especial del Diario LA LEY en período vacacional: esta semana, TODO LABORAL

Si no visualizas correctamente este e-mail, consulta la versión online

Aranzadi LA LEY

Newsletter de diariolaley.es

27 de agosto de 2025

Diario La Ley

Podcast

Diario LA LEY Agosto

En esta semana, del 27 al 31 de agosto, publicaremos una selección de lo mas destacado en materia LABORAL y SEGURIDAD SOCIAL.

(enlace)

Nota de la Redacción

Foto cubierta
Edición especial del Diario LA LEY en período vacacional: esta semana, TODO LABORAL

Ya es agosto, momento en que muchos profesionales jurídicos toman unas merecidas vacaciones. Durante estas semanas, el Diario La Ley ha preparado ediciones semanales, temáticas, con lo más destacado que ha ido publicándose en la revista en lo que llevamos de año. Si no tuvo tiempo de leer aquello que le interesaba, ahora es el momento. Les recordamos que durante este mes las Newsletters serán semanales, y no diarias como es habitual. Por otra parte, se suspenden los podcast de noticias diarias, que se retomarán en septiembre.

(enlace)

Ley Orgánica de Eficiencia

Foto cubierta
Las novedades en materia de costas en Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

Alberto Martínez de Santos

Letrado de la Administración de Justicia

Se analizan en este trabajo las novedades que la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, introduce en el pronunciamiento de condena en costas del proceso civil, en la practica de la tasación y el novedoso incidente de exoneración de pago y de moderación de cuantía. Breves apuntes respecto a los que debe hacerse la advertencia, que la técnica legislativa empleada suscita más de un interrogante en la exégesis de los artículos que reforma o introduce en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

(enlace)

Foto cubierta
Diálogos para el futuro judicial CII. Jurisdicción social y Ley de Eficiencia

Álvaro Perea González

(Letrado de la Administración de Justicia)

Pedro Tuset del Pino

(Magistrado)

Juan Carnicero Fernández

(Letrado de la Comunidad de Madrid. Letrado Coordinador Departamento de Personal)

Raúl Díaz Sáez

(Letrado de la Administración de Justicia)

Rosario Romero Bolívar

(Abogada)

La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero («Ley de Eficiencia») ha introducido modificaciones en la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. Sin perjuicio del carácter más discreto de esta reforma en comparación con la cuestión organizativa (LOPJ) o procesal civil (MASC, LEC) el estudio y análisis de la misma se torna inexcusable en atención a la relevancia de la jurisdicción social en nuestro tejido económico.

(enlace)

Foto cubierta
La supresión de los juzgados y el pretendido funcionamiento colegiado de la primera instancia: algunas dudas en materia de jurisdicción y competencia

Piedad González Granda

Catedrática de Derecho Procesal

Aún a falta de la necesaria perspectiva temporal, la articulación del nuevo sistema de organización judicial —con la supresión del tradicional órgano judicial unipersonal y la creación de un órgano colegiado para la primera instancia de todos los órdenes jurisdiccionales— es indicativa de que las dificultades no serán pocas. Al margen de otras diversas (como pueda ser la necesaria dotación de medios materiales y personales —que ya han comenzado a reclamarse—, o el descontento de determinados colectivos, muy en particular el de Letrados de la Administración de Justicia), el presente trabajo pone su atención en lo que la autora considera las claves esenciales del sistema desde el punto de vista procesal: el ejercicio de la jurisdicción y de la competencia. Se pone de relieve cómo, a pesar de la insistencia en que la supresión de los Juzgados de un partido judicial concreto conlleva su sustitución por un único órgano colegiado. el Tribunal de Instancia, la complejidad de la naturaleza y atribuciones de las Secciones de dichos Tribunales desdibuja el panorama notablemente, hasta el punto de que son diversas y muy relevantes las dudas suscitadas en torno a los presupuestos de jurisdicción y competencia de los nuevos órganos judiciales. Tras el pertinente análisis, se suscita en el lector —de forma espontánea— la reflexión acerca de si con la reforma iniciada se está avanzando por la senda del favorecimiento del ejercicio de la función jurisdiccional en el marco de la Eficiencia organizativa, tal y como se pretende.

(enlace)

Brecha de género

Foto cubierta
El Tribunal de Justicia reniega de las acciones positivas sexuadas para reducir la brecha de género en pensiones: ¿Adiós al complemento «made in Spain»?

Cristóbal Molina Navarrete

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) decidió resolver el asunto sin Conclusiones de Abogacía General ni vista, el Gobierno español se temió lo peor, que el Alto Tribunal europeo ya había dictado su sentencia. El negro vaticinio se ha cumplido, aunque a medias, con la STJUE 15 de mayo de 2025. Ésta considera discriminatoria para el varón también la nueva versión del art. 60 LGSS (complemento de reducción de la brecha de género en pensiones), No obstante, la sentencia realiza una concesión al suspense judicial: deja en manos del órgano judicial inquirente decidir si el reconocimiento a uno de los dos progenitores de los hijos/as en común excluye su asignación al otro, prefiriendo al que tenga la pensión de menor cuantía (normalmente la mujer), como prevé la ley, o, si, en cambio, debe mantenerse para el que ya lo disfrutaba, compatibilizándolo. En todo caso, esta sentencia, que se caracteriza por una extrema pereza argumental y las incoherencias en su razonar, supone una posición muy cerrada ante las acciones positivas sexuadas directas o normativas en materia de reducción de la brecha de género en pensiones, que debe movilizar reformas legales, a nivel europeo y nacional. En este artículo se realiza la crítica judicial y se atisban criterios para orientar esa reforma debida.

(enlace)

Foto cubierta
Brecha retributiva, prueba estadística y trabajo de igual valor. Un reto para la negociación colectiva

Germán María Serrano Espinosa

Magistrado. Titular del Juzgado de lo Social número 2 de Vigo

Tras una aproximación al concepto de brecha retributiva recogido en los diferentes textos normativos que la regulan, se analiza la negociación colectiva como herramienta fundamental para abordar las diferencias salariales entre mujeres y hombres. También se analizan las distintas opciones para acreditar la existencia de una situación discriminatoria.

(enlace)

Foto cubierta
La perspectiva de género no cabe en la interpretación del requisito de la edad para acceder a determinadas prestaciones de la Seguridad Social

La edad es un requisito neutral y común en varias prestaciones del sistema de Seguridad Social, como pensiones y subsidios, y su propósito es compensar la pérdida de oportunidades laborales asociada al envejecimiento, sin implicar discriminación alguna.

(enlace)

Despido

Foto cubierta
Legalidad de la huelga por el despido de un compañero fundamentada en el interés colectivo de proteger los puestos de trabajo

La solidaridad con los intereses de otro no determina por si sola la ilegalidad de la huelga cuando existe otro interés en ella por parte del colectivo convocante.

(enlace)

Foto cubierta
Salarios de tramitación. Un análisis crítico del art. 110 LRJS. ¿Limitación de su abono si consta el cierre de la empresa?

Lourdes Sánchez Pujalte

Magistrada titular del Juzgado de lo Social no 7 de Alicante

Análisis de la problemática planteada en los Juzgados de lo Social relativa al cálculo de la indemnización por despido en casos de improcedencia así como el abono de los salarios de tramitación. La autora plantea la limitación del cálculo y abono de dichos salarios en los casos de improcedencia del despido en los que la empresa no comparece al juicio, incluso tampoco el Fogasa, y se ejercita por el trabajador la opción anticipada por la extinción ex art. 110.1b) LRJS, hasta la fecha en la que conste el cierre de la empresa, por imposibilidad fáctica y material de readmitir.

(enlace)

Foto cubierta
Un elevado número de accesos a redes sociales desde dispositivos de la empresa es motivo de despido

La trabajadora dedicada gran parte de su jornada a navegar por sus redes sociales, si no que con el uso particular se pone en riesgo la seguridad informática de la empresa al exponer sus medios digitales y su red a riesgos innecesarios.

(enlace)

Reducción de Jornada

Foto cubierta
Cronología de la reducción de la jornada de trabajo en España

Livina A. Fernández Nieto

Doctora en Derecho

La limitación y progresiva reducción de las agotadoras jornadas de trabajo es una reivindicación a nivel internacional de la clase trabajadora. En España, la duración máxima de la jornada laboral se ha modificado en contadas ocasiones. En principio, las personas trabajadoras debían trabajar tanto tiempo como fuera necesario y no es hasta 1919 cuando, con carácter general, se establece la jornada laboral de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, que se mantuvo hasta 1931. En la II República, la jornada laboral se fijó en ocho horas sin que pudiera exceder de nueve, salvo que se estableciera otro régimen más favorable. Durante la dictadura franquista las disposiciones sobre la jornada eran redactadas por quien ostentaba la jefatura de la empresa, se publicaban en los reglamentos de régimen interior y eran supervisadas por la Dirección General de Trabajo, sin participación de los trabajadores. En 1976, se estableció que la semana ordinaria de trabajo sería de cuarenta y cuatro horas con un descanso entre la terminación de una jornada diaria y el comienzo de la siguiente de, al menos, doce horas. La entrada en vigor del ET de 1980 supuso la reducción de la jornada a cuarenta y tres horas semanales en jornada partida o cuarenta y dos en jornada continuada. Y, por último, la Ley 4/1983 determinó que la jornada máxima legal era de cuarenta horas. Así hasta la actualidad.

(enlace)

Maternidad: permisos y complementos

Foto cubierta
La declaración de inconstitucionalidad de los artículos 48.4 del Estatuto de los Trabajadores y 177 de la Ley General de la Seguridad Social. El permiso de la madre biológica en las familias monoparentales

Livina A. Fernández Nieto

Doctora en Derecho. Funcionaria del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo

El pasado día 6 de diciembre, Día de la Constitución, se publicó en el BOE la sentencia por la que se declara la inconstitucionalidad del art. 48.4 del Estatuto de los Trabajadores, que se ocupa extensamente de la suspensión del contrato de trabajo en los casos de nacimiento, que comprende el parto y cuidado de menor de doce meses, y del art. 177 de la Ley General de la Seguridad Social dedicado a la prestación por nacimiento y cuidado de menor. No obstante la profusión, ambos preceptos omitieron regular un régimen específico para el disfrute del derecho y la percepción de la prestación en las familias monoparentales.

(enlace)

Foto cubierta
España sigue discriminando a los hombres jubilados pese a la reforma de la LGSS por la exigencia de requisitos para lucrar el complemento de maternidad

Del examen de la normativa se desprende que los hombres reciben un trato menos favorable que las mujeres, a pesar de que ambos pueden estar en situaciones comparables, pues exige requisitos adicionales a los hombres sin considerar situaciones equivalentes para las mujeres.

(enlace)

Trabajadores Autónomos

Foto cubierta
Nuevas reglas para los autónomos extranjeros en España: luces y sombras del Real Decreto 1155/2024

Jose M.ª Pey González

Abogado del Colegio de Bizkaia, Extranjerista y Letrado del Servicio Municipal de Inmigración del Iltre. Ayuntamiento de Barakaldo

De igual forma que efectuamos respecto de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena, en el presente estudio abordamos ahora la regulación que de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia realiza el nuevo Reglamento de ejecución de la Ley de Extranjería, aprobado mediante el Real Decreto 1155/2024, de 19 noviembre en el Capítulo IV de su Título IV, dedicado a la situación de residencia temporal(*). Para ello, en primer lugar, nos centraremos en la estructura que desarrolla el citado Real Decreto en sus artículos 82 a 87, para después compararla con la regulación, aún vigente, del Real Decreto 557/2011, de 20 de abril. Finalmente, extraeremos unas conclusiones sucintas, no sin olvidar que sobre el particular contamos, también, con la normativa establecida en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización

(enlace)

Incapacidad Permanente, Incapacidad Temporal

Foto cubierta
El cálculo de la pensión de incapacidad permanente según el salario recibido no discrimina a las mujeres con reducción de jornada por cuidado de hijo

Los datos estadísticos que llevan al órgano jurisdiccional a formular la cuestión prejudicial no permiten acreditar que un grupo de empleados especialmente perjudicados esté mayoritariamente compuesto por mujeres que se han acogido a una reducción de jornada.

(enlace)

Foto cubierta
Derecho del trabajador contratado por ETT a percibir la mejora voluntaria de incapacidad temporal que contemplan los convenios aplicables a las empresas usuarias

Además de la doctrina europea y del tenor actual de nuestra Ley 14/1994, el principio de igualdad refuerza esta tesis porque si un trabajador de ETT hubiera sido contratado directamente por la empresa usuaria habría percibido esa mejora.

(enlace)

Acoso Laboral

Foto cubierta
Acoso laboral a trabajador que durante una baja médica fue presionado para prestar servicios desde casa

Constituye una clara violación de su derecho a la protección de la salud y tras soportar esta presión y conflicto con la dirección, acabó siendo despedido.

(enlace)

Rincón de Lectura

Foto cubierta
La representación de los trabajadores en las nuevas empresas digitalizadas, virtuales y sin centro de trabajo

Análisis de los problemas de representatividad de los trabajadores en las nuevas formas de prestación de servicios. Incluye propuesta de redefinición del concepto «centro de trabajo» para adaptar la normativa a la nueva realidad.

(enlace)

Foto cubierta
Derecho del trabajo de la Unión Europea: recepción y aplicación en España (Joaquín García Murcia)

Este libro examina la influencia del Derecho de la UE en el ordenamiento laboral español, abordando normativa, jurisprudencia y su adaptación, con especial atención a avances, lagunas y retos regulatorios.

(enlace)

Foto cubierta
Enfermedad, contrato de trabajo y discriminación por razones de salud (David Montoya Medina)

Análisis jurídico de la protección del trabajador enfermo tras la Ley 15/2022, abordando la discriminación, estabilidad en el empleo y despido, con una visión integral del derecho al trabajo.

(enlace)

[Alt-Text]

Aranzadi LA LEY

www.aranzadilaley.es

Atención al cliente. Soporte y Formación

Síguenos en:

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

(Acceso a X)

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Deseamos que este mensaje haya resultado de su interés. No obstante, si prefiere no recibir más comunicaciones de este tipo vía email, puede gestionar sus preferencias y/o darse de baja aquí

Vd. podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad reconocidos en la normativa vigente mediante escrito, junto con la acreditación de su identidad, dirigiéndose a Aranzadi LA LEY, S.A.U. en protecciondedatos@aranzadilaley.es, dirección que puede utilizar igualmente para dirigirse a nuestro Delegado de Protección de Datos.

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies

No hay comentarios:

Publicar un comentario