 |
EDITORIAL |
Edición especial del Diario LA LEY en período vacacional Ha llegado el mes de agosto, momento en que muchos profesionales jurídicos toman unas merecidas vacaciones. Durante estas semanas, el Diario La Ley ha preparado ediciones semanales, temáticas, con lo más destacado que ha ido publicándose en la revista en lo que llevamos de año. Si no tuvo tiempo de leer aquello que le interesaba, ahora es el momento. Les recordamos que el servicio de Newsletters queda interrumpido hasta el mes de septiembre. | |
RECURSO DE CASACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO |
Los Autos de admisión de la casación en algunos de los sectores regulados más representativos Alberto PALOMAR OLMEDA. Profesor Titular (Acred) de Derecho Administrativo Tras la modificación del recurso de casación que entró en vigor en mayo de 2016 se conocen ya muchos de los Autos de admisión que constituirán el entorno de decisión de la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. El presente trabajo tiene por objeto analizar algunas de las materia cuyo acceso a la sentencia de casación implica una incidencia sobre la posición previa de los denominados sectores regulados. En concreto, se contienen las referencias al transporte de gas, suministro de electricidad, arrendamiento de vehículos con conductor y juego. | |
Item element |
SILENCIO ADMINISTRATIVO |
El silencio administrativo en la nueva regulación del procedimiento administrativo Benjamín GÓRRIZ GÓMEZ. Juez sustituto En lo tocante al silencio administrativo, la nueva Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, mantiene la regulación anterior contenida en la hoy derogada Ley 30/1992, de 26 de noviembre, con algunas modificaciones, entre las que destacan la relativa al denominado doble silencio y al plazo de interposición de los recursos de alzada y reposición contra actos producidos por silencio administrativo. | |
Item element |
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA |
La «herencia» de deudas en supuestos de sucesión de un servicio por imperativo municipal Yolanda CANO GALÁN Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo. Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos Comentario a la STS de 11 de mayo de 2017, donde la Sala IV examina la cuestión de la responsabilidad por deudas salariales contraídas por una empresa a las empresas que asumen el servicio posteriormente, enfocándose desde perspectivas que habían quedado difuminadas en pronunciamientos previos. |
Contratación temporal en el ámbito universitario ¿pueden existir los profesores asociados? Yolanda Cano Galán Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo. Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos Comentario a la STS de 1 de junio de 2014, donde la Sala IV analiza los supuestos de sucesión de contratos de duración determinada para atender a necesidades que en realidad no tienen carácter temporal, sino muy al contrario permanente y duradero. | |
Derecho a una plaza en colegio público por querer una educación laica para el hijo Una sentencia del TSJ de Aragón da la razón a unos padres agnósticos que habían recurrido una resolución del Departamento de Educación del Gobierno autonómico por la que se adjudicó una plaza para su hijo en un centro religioso concertado. No habían conseguido plazas en los colegios públicos elegidos como primera y segunda opción por no existir plazas vacantes. | |
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL |
Responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento por lesiones sufridas por un menor en un parque municipal La Sala de lo contencioso del TSJ de Albacete rechaza que el recurso, interpuesto frente a desestimación presunta, fuera extemporáneo y considera que el daño sufrido por el menor no se hubiera producido si el Ayuntamiento hubiera adoptado medidas para definir el uso debido del espacio público, exonerando a la empresa contratista del mantenimiento. El niño se cortó con cristales depositados en el césped, necesitando 10 puntos de sutura. | |
NACIONALIDAD |
Para denegar la nacionalidad por residencia lo determinante no son las ausencias, sino la efectiva desvinculación La Audiencia Nacional ha dado la razón a una ciudadana ecuatoriana a la que se le había denegado la nacionalidad española por no cumplir con continuidad el periodo de residencia legal, con ausencias continuadas. Y es que según la Sala, lo determinante no es la ausencia en sí misma sino la efectiva desvinculación; en este caso se acredita un mantenido arraigo familiar en España, antes y después de la ausencia, y tenía dos hijos nacidos en territorio español. | |
CONTRATACION |
Breves apuntes sobre discriminación positiva por razón de género y contratación pública Mateo C. JUAN GÓMEZ. Abogado Bufete Buades Análisis de las posibilidades de aplicación de las medidas de discriminación positiva por razón de género al ámbito de la contratación pública, en las fases de elaboración de los criterios de admisión, adjudicación o ejecución. |
PLUSVALÍA MUNICIPAL |
Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU)«en la medida que someten a tributación situaciones de inexistencia de incrementos de valor» Raquel ENCISO. Abogada La autora analiza, tras el impacto inicial, hasta donde llega la declaración de inconstitucionalidad del IIVTNU y cómo afectará dicha declaración a los procedimientos en curso. | |
La STC 26/2017 y el impuesto municipal de plusvalía Benjamín GÓRRIZ GÓMEZ. Juez sustituto La STC 26/2017, de 16 de febrero, declara la inconstitucionalidad y nulidad de la Norma Foral reguladora del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana del Territorio Histórico de Gipuzkoa, pero únicamente en la medida en que somete a tributación situaciones de inexistencia de incrementos de valor, por lo que deja al margen de la solución adoptada aquellos supuestos en que la transmisión sí ha generado incremento pero éste es de escasa entidad. |
TRIBUTACIÓN Y CLÁUSULAS SUELO |
Aspectos tributarios relacionados con los efectos de la eliminación de las cláusulas suelo Antonio NARVÁEZ LUQUE. Economista En este trabajo, el autor aborda los efectos fiscales e incidencias de naturaleza tributaria que deben considerarse tras el dictado del Decreto Ley 1/2017 de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo. | |
TRIBUTACIÓN Y PROFESIONALES |
El TS fijará jurisprudencia sobre la posibilidad de aplicar la reducción prevista en la LIRPF para los rendimientos irregulares obtenidos por los abogados Un Auto dictado por la sala III del TS ha entendido que sobre esta trascendental cuestión, que afecta a abogados y otros profesionales liberales, aun no se ha fijado doctrina jurisprudencial. | |
EXENCIONES Y DEDUCCIONES |
¿Es posible la deducción por inversión en vivienda habitual del alquiler abonado con opción de compra a una cooperativa? La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo decidirá sobre el asunto, que considera de interés casacional. Ha dictado un Auto por el que admite el recurso de casación interpuesto contra una sentencia del TSJ Madrid que admitió dicha posibilidad. El contribuyente había firmado un contrato de adhesión a una cooperativa, comprometiéndose a alquilar durante 10 años, aplicando dichas cantidades a la posterior compra, y deduciéndose las rentas anuales como si de una adquisición se tratase. |
El TEAC unifica criterio y establece que las prestaciones por maternidad no están exentas del IRPF El Tribunal Económico Administrativo Central comparte plenamente la interpretación literal del artículo 7 h) LIRPF que realizó en su día la Dirección General de Tributos. Considera que la exención solo será de aplicación a las prestaciones por maternidad satisfechas por las Comunidades Autónomas y entidades locales, excluyendo las abonadas por la Seguridad Social. |
La AN cambia su criterio y declara parcialmente exentas las indemnizaciones satisfechas al personal de alta dirección por el cese en sus funciones La indemnización establecida, en defecto de pacto, de 7 días de salario por año trabajado con un límite de 6 mensualidades reviste carácter obligatorio, y por tanto, está exento de tributación | |
LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA |
Sobre la función «parajudicial» y la independencia de los Letrados de la Administración de Justicia Miguel RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER. Catedrático del Derecho del Trabajo y Seguridad Social La creciente complejidad de nuestro sistema judicial y la creación de órganos "parajudiciales", en auxilio y apoyo de las autoridades judiciales, con una función colaboradora e instrumental, en principio ni decisoria ni dirigente, está provocando tanto en nuestro ordenamiento como en el de la Unión Europea problemas sobre el concepto de órgano autoridad judicial y sobre qué resoluciones pueden considerarse resoluciones judiciales, ejercicio de un poder judicial que se encomienda constitucionalmente en exclusiva a jueces y tribunales. |
EXTRANJERÍA |
Las autorizaciones judiciales para la materialización de expulsiones administrativas del artículo 57.7 LOEX Natividad PLASENCIA DOMÍNGUEZ. Fiscal Delegada de Extranjería La Jurisdicción Penal tiene un relevante papel en materia de control de legalidad de las medidas repatriativas previstas en la legislación de extranjería desde una triple perspectiva: de una parte, en cuanto la misma ejerce una función de tutela del derecho a la libertad mediante las autorizaciones para el internamiento cautelar de extranjeros sobre los que pesan dichas medidas en los denominados Centros de Internamientos de Extranjeros; en segundo término, en cuanto que corresponde al Juez de Instrucción el control de legalidad de la actividad administrativa que se desarrolla en los centros de internamiento y, finalmente, a través de las autorizaciones judiciales para materializar expulsiones administrativas de extranjeros sujetos a un procedimiento penal, como mecanismo de renuncia al ejercicio del ius puniendi. Analizados los dos primeros en el mi anterior artículo «Jurisdicción Penal y medidas repatriativas de extranjería» publicado en el número 8984 de Diario La Ley, el presente trabajo tiene por objeto el estudio del tercero de ellos. | |
BIBLIOTECA RECOMENDADA, obras seleccionadas que no pueden faltar en tu estantería |
Comentarios a la Ley 39/2015 de Procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. Concepción Campos Acuña (Directora) Esta obra colectiva constituye una herramienta sencilla, práctica y de gran utilidad para todos los afectados por la norma. El formato, comentarios al articulado de la norma sobre un triple eje: Consideraciones previas, Concordancias y Comentario, facilita la consulta de aquellos preceptos a utilizar o sobre cuya aplicación se pretende profundizar. | |
Comentarios a la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público. Concepción Campos Acuña (Directora) La obra facilita las claves del nuevo marco relacional y de funcionamiento derivado de la nueva norma mediante un análisis minucioso de cada uno de sus artículos, desgranando sus impactos y conexiones, a efectos de facilitar su comprensión y cumplimiento. Tras las consideraciones previas (con sus concordancias) viene el comentario propiamente dicho, en el que se analizan las claves para su correcto entendimiento y se desarrollan las conexiones e implicaciones normativas, jurisprudenciales y estratégicas. | |
El procedimiento para la exigencia de la responsabilidad patrimonial a las administraciones públicas, 6ª edición. Tomás Cobo Olvera La obra te guía paso a paso en el procedimiento a seguir frente a las administraciones públicas para reclamar por daños sufridos por su actividad, desde el punto de vista legal, doctrinal y jurisprudencial y con apoyo de formularios. Todo ello adaptado a las leyes 39 y 40 de 2015. Se examina en detalle el régimen a seguir, determinando cuándo responde la Administración y cuándo los contratistas o concesionarios. La concurrencia de culpas en la producción de daños es otra de las cuestiones a la que se dedica especial atención en esta monografía. | |
Práctica fiscal y contable en el Impuesto de Sociedades. José Manuel Lizanda Cuevas y Juan José Sotelo López Completo estudio del Impuesto sobre Sociedades desde las perspectivas fiscal y contable. Con la doble finalidad de ilustrar la exposición teórica y de permitir al lector conocer el análisis de los asuntos más controvertidos desde otra perspectiva, la obra es pródiga en la remisión a consultas de la DGT y del ICAC, así como a las resoluciones del TEAC y la jurisprudencia. Además, cuenta con numerosos ejemplos prácticos, con vistas a facilitar la comprensión de cada uno de los aspectos objeto de análisis. | |
La implantación de la administración electrónica y de la e-factura. Jaime Pintos Santiago (Director) Completa recopilación de la casuística de la implantación práctica de la administración electrónica que además consigue aunar los campos jurídico y tecnológico y, también, la visión de la parte pública y privada. La obra aúna la casuística de la implantación electrónica en las principales esferas de la actividad administrativa: transparencia; relaciones con los ciudadanos; relaciones internas y con otras administraciones; contratación pública y, por supuesto, facturación electrónica. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario