 |
TRIBUNA |
Competencia judicial internacional y litigación Camiones: sobre la aplicación del artículo 7.2 del Reglamento Bruselas I refundido Miguel Gómez Jene Catedrático de Derecho internacional privado. UNED / Consejero, Cuatrecasas Los primeros pronunciamientos judiciales en el contexto de la denominada litigación camiones plantean importantes cuestiones de Derecho internacional privado (DIPr.). Una de las más relevantes es la relativa a la misma competencia judicial internacional de nuestros tribunales. Esta cuestión está regulada en el conocido Reglamento Bruselas I refundido, a cuya luz pueden ser competentes los tribunales del domicilio del demandado o los tribunales que resulten competentes conforme al foro especial en materia extracontractual (art. 7.2). Contrariamente a lo establecido por el TS, este foro especial en materia extracontractual es una norma de competencia judicial doble o mixta (también determina la competencia territorial) y su aplicación siempre restrictiva no permite concluir que todos los tribunales que están conociendo de esta litigación puedan ser competentes. | |
COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA |
La historia continúa: sobre la contratación temporal en el ámbito universitario y los profesores asociados Yolanda Cano Galán Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo El Pleno del Tribunal Supremo analiza la validez del contrato de profesor asociado y mantiene la solución alcanzada en sentencias anteriores no dictadas por el Pleno, en que se concretó que el contrato estaba celebrado en fraude de ley y el despido era improcedente, cuando no se demostraba que el trabajador prestara servicios ajenos a la universidad e impartiera docencia de la especialidad profesional, renovándose el contrato para el desempeño permanente y duradero de tareas docentes. | |
LA SENTENCIA DEL DÍA |
Derechos sucesorios de la pareja sentimental homosexual del causante, después casados y divorciados, si al otorgar testamento no eran pareja estable No concurría entre los convivientes -causante y heredero-, el presupuesto primario para la aplicación del art. 422-13.2 del Código Civil de Cataluña de haberse constituido como pareja estable al momento de haberse otorgado la disposición testamentaria. | |
JURISPRUDENCIA |
No se puede suspender el lanzamiento del inmueble ocupado ilegalmente aunque el ocupante se encuentre en riesgo de exclusión social Imposibilidad de aplicar analógicamente la ley 24/2015 que contempla el ofrecimiento de un alquiler social a los propietarios o arrendatarios que son demandados en un proceso de ejecución hipotecaria o de desahucio por impago de alquiler. | |
Corte de suministro de gas natural por ausencias repetidas que impiden realizar las inspecciones periódicas obligatorias A pesar de que los usuarios no impidieron el acceso a las viviendas, se encontraban ausentes en las fechas fijadas para las visitas y tampoco contactaron con la entidad tras los requerimientos, por lo que su renuencia dilatada en el tiempo implica una peligrosidad objetiva y se equipara a una deficiente conservación de las instalaciones. | |
Delito electoral: captación del voto por correo a cambio de la oferta de un puesto de trabajo en los planes de empleo La infracción de la normativa sobre emisión del voto por correo se inicia captando al ciudadano con la promesa de acceder a un puesto de trabajo en los planes de empleo; a continuación, una vez que el elector solicita la certificación de inscripción en el Censo, se recoge en su nombre el sobre con la documentación electoral y, finalmente, se introduce la papeleta de la opción política de conveniencia. |
Relación laboral entre el arrendatario de explotación ganadera y el matrimonio que vive en la finca realizando labores con los animales A raíz del accidente mortal de la mujer, que fue embestida por una vaca, la Inspección de Trabajo actuó de oficio y declaró que existía relación laboral entre la fallecida y la empresa arrendataria de la explotación, el juzgador de instancia llega a la misma conclusión valorando otras muchas pruebas, como la declaración del veterinario que realizaba las visitas y control de la ganadería y demás personas que prestaban servicios en la finca. | |
JUSTICIA EUROPEA |
Un monje puede ejercer de abogado Según el Tribunal de Justicia de la UE, la normativa griega que prohíbe a un monje que tiene la cualificación de abogado en otro Estado miembro inscribirse en el Colegio de Abogados, debido a la incompatibilidad entre su condición de monje y la abogacía, es contraria al Derecho de la Unión. | |
DESPIDO DISCIPLINARIO |
Despido disciplinario por uso indebido del ordenador: nulidad de la prueba pero no del cese El TSJ Andalucía anula la prueba aportada por la empresa, sobre archivos del disco duro e historial del navegador, y devuelve las actuaciones para que el Juzgado de lo Social vuelva a decidir sobre la procedencia o no del despido disciplinario. | |
OPEN ARBITRAJE |
El Open de Arbitraje reunirá a 300 personas en torno al arbitraje Javier Iscar de Hoyos Mañana, 9 de mayo, la Fundación Rafael del Pino, transformada en un cine, colgará el cartel de "agotadas las localidades" para recibir el Open de Arbitraje 2019 que este año, más que nunca, será una edición "de pelicula". Evento que tendrá su continuación a lo largo del año con los Little Open, 10 desayunos de arbitraje que tendrán lugar los segundos martes de cada mes. | |
NOTICIAS |
La CNMC detecta potenciales restricciones a la competencia en el nuevo Reglamento de auditoría de cuentas que recomienda revisar La auditoría de cuentas ha mostrado importantes deficiencias en los últimos años en cuanto a la calidad e independencia de la actividad y en relación a las condiciones de competencia en el mercado. Especialmente en el segmento de grandes empresas, por la actuación cuestionable de las auditoras en la reciente crisis financiera y por la excesiva concentración donde cuatro grandes auditoras acaparan más del 90% de este mercado. Como respuesta, la última reforma, impulsada por la UE, va dirigida a reforzar la calidad, independencia y dinamización del mercado. Este Reglamento desarrolla el marco normativo de la UE y la Ley de Auditoría nacional, incluyendo aspectos adicionales potencialmente restrictivos de la competencia. | |
Un nuevo estudio demuestra que reducir las emisiones es económicamente rentable por su impacto en la salud Las reducciones inmediatas y drásticas de las emisiones de carbono (lo suficientemente agresivas como para cumplir con el Acuerdo de París sobre el Clima) son económicamente rentables si se tienen en cuenta los beneficios para la salud humana, según concluye una nueva investigación de la Universidad de Vermont (Estados Unidos) publicada en la revista Nature Communications. | |
Un 15% de los trabajadores europeos trabaja más de 48 horas a la semana El 15% de los trabajadores en países de la UE trabaja más de 48 horas a la semana y al menos un 10% trabaja en su tiempo libre, según un informe conjunto elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Eurofound. |
Colegio de Gestores Administrativos de Madrid pone en marcha su turno de oficio para elaborar la declaración de la renta El Colegio de Gestores Administrativos de Madrid (ICOGAM) pone en marcha por noveno año consecutivo el 'Turno de Oficio de Renta', una campaña en la que cerca de 50 colegiados especialistas en materia fiscal confeccionarán la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a personas con recursos limitados. | |
Asociaciones de Jueces exigen al CGPJ que no apruebe nombramientos en la cúpula judicial sin escuchar su opinión Critican que el Pleno vaya a estudiar los requisitos para cubrir plazas sin la posibilidad de aportar propuestas, tal y como se les manifestó. |
DERECHO DIGITAL E INNOVACIÓN |
Presentación José Luis Piñar Mañas Catedrático de Derecho Administrativo Tras ver la luz hace unas semanas el primer número de la Revista Derecho Digital e Innovación, sale ahora el segundo coincidiendo con la celebración del XII Congreso Nacional de la Abogacía que se celebra en mayo de 2019 en Valladolid y que tiene como tema central el de la Abogacía Transformadora, que va mucho más allá de la abogacía en transformación. | |
No es una opción. Es una prioridad Victoria Ortega Benito Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española Cuando hablamos de Innovación, de transformación digital y Abogacía estamos hablando de derechos fundamentales, de nuevos derechos, de mercado y de democracia en un nuevo escenario, pero también de deontología y de principios que tenemos que defender y preservar. La Abogacía ni puede ni quiere estar ajena a todo lo que está sucediendo. Nos queda mucho por hacer, pero tenemos la voluntad y la confianza de que podemos ayudar a hacerlo. | |
ESTUDIOS |
Los servicios tecnológicos del Consejo General de la Abogacía Española Carmen Pérez Andújar Consejera electiva y Vicesecretaria de Medios Materiales y Tecnológicos del Consejo General de la Abogacía Española A través de RedAbogacía, la infraestructura tecnológica de la Abogacía Española, el CGAE ofrece a los profesionales un amplio conjunto de herramientas para facilitar el ejercicio profesional a través de medios telemáticos, mejorar el control deontológico y el servicio de los Colegios a sus Colegiados y simplificar trámites acortando plazos en la gestión del Turno de Oficio, tal como se describe en este artículo. | |
La carta de Barcelona por los derechos de la ciudadanía en la era digital Rodolfo Tesone Mendizabal Socio Director de DLC El cambio de paradigma del ecosistema jurídico en un mundo cada vez más globalizado y digitalizado obliga a plantearse el nuevo papel de la Abogacía, además de abordar los retos y consecuencias de las nuevas tecnologías en la sociedad, economía y el sector legal. En este contexto, el ICAB está liderando el proyecto para la redacción de la Carta de Derechos de la ciudadanía, para atender a la necesidad de recodificación del ordenamiento jurídico y adaptarlo a las necesidades del nuevo mundo digital, ante el cual se abren posibilidades de mejora, pero también nuevas formas delictivas. | |
¿Cómo afrontar la complejidad de la prueba digital? Joaquín Delgado Martín Magistrado Audiencia Provincial de Madrid Este trabajo pretende contestar a la pregunta «¿Cómo se obtiene y se incorpora al proceso la información digital o electrónica generada, voluntaria o involuntariamente, por una persona y que resulta necesaria para probar la existencia de un hecho relevante para el objeto de dicho proceso?» desde una perspectiva aplicable a todas las jurisdicciones, aportando a los profesionales del Derecho instrumentos para afrontar con éxito el reto de la prueba digital. | |
Exhaustividad del RGPD y estándares de protección del principio de legalidad sancionadora(1) Juan Antonio Hernández Corchete Profesor titular Derecho Administrativo. Universidad de Vigo El régimen sancionador RGPD es exhaustivo, en el sentido de completo, porque procura evitar que los Estados Miembros introduzcan diferencias que funcionen como barreras nacionales a que circulen los datos personales. Esta exhaustividad, que afecta de modo especial a la tipificación de infracciones, impide en principio que los poderes públicos nacionales apliquen un estándar superior de protección del principio de legalidad. Se examina en qué medida, y mediante qué vía, cabe suscitar que esta menor previsibilidad del régimen sancionador contraría los arts. 49 CDFUE y 25.1 CE. Se explora qué garantías en el nivel aplicativo podrían incrementar esta previsibilidad. Por último, se destaca que la prescripción, dado que su regulación en el RGPD no es exhaustiva, puede ser disciplinada por los Estados Miembros como parte integrante del contenido material del principio de legalidad, lo que conlleva un nivel de protección de este principio superior al que adopta el TJUE, que considera a la prescripción como garantía procesal. | |
A review on European E-justice and IT Law: the works of the CCBE Julen Fernández Conte Information Officer & member of the CCBE El presente artículo ofrece una revisión de la documentación elaborada por el Consejo de Colegios de Abogados Europeos (Council of the Bars & Law Societies of Europe, CCBE), en relación con el progreso tecnológico y su impacto en el Derecho Europeo y en la práctica de la abogacía en el continente. Con esta finalidad se recopilan y estructuran los principales textos, proyectos y reflexiones del CCBE para presentar una guía para los profesionales sobre el nuevo y desafiante tema de las tecnologías y la digitalización en la E-Justicia europea y en el Derecho de las tecnologías de la información. Dado que su objetivo principal es constituir un recurso práctico y una visión histórica para los profesionales y los investigadores interesados en esta materia, esta compilación se centrará en los últimos años. | |
The impacts of the digital revolution on the legal profession in France Emmanuel Daoud Avocat au barreau de Paris. Cabinet VIGO Sophia Nizard Elève - avocate Francia se encuentra ante un nuevo desafío tecnológico que ha interrumpido en el mercado legal, donde los profesionales deben evolucionar para adaptarse a la realidad social. Hace apenas unos años, solo un pequeño porcentaje del sector hacía uso de la tecnología legal, rango que progresivamente va aumentando. El objetivo del artículo, por tanto, es dotar de un contexto global a la situación actual, analizando las ventajas, riesgos y desafíos a los que el profesional se enfrenta para poder hacer frente a un mercado cada vez más competitivo y exigente, ofreciendo servicios de una mayor calidad.globalización | |
La abogacía ante la innovación tecnológica en la Argentina y el cambio de paradigma mediante la prestación de servicios jurídicos online: un comentario al caso «Quickvorcio» Andrés Chomczyk Consultor legal de la Alianza Blockchain Iberoamérica y de Signatura Pablo A. Palazzi Socio de Allende & Brea y profesor de Derecho en la Universidad de San Andrés La innovación en el ejercicio de la profesión legal es un fenómeno mundial y Argentina no es una excepción a ello. Este artículo explora el estado actual de la normativa que regula la provisión de servicios jurídicos en Argentina y la posibilidad de que los mismos sean proporcionados de manera digital sin la necesidad de concurrir a un despacho. Este análisis es realizado a partir del caso, el primero y único sobre la materia en Argentina, de un profesional que fue sancionado por un colegio de abogados por crear una herramienta para brindar sus servicios mediante una aplicación móvil. | |
ABOGADO DEL FUTURO |
Wolters Kluwer presenta su informe global “El abogado del futuro” El informe se basa en una encuesta realizada a 700 profesionales de Europa y EE.UU., sobre la evaluación de su estado actual, sus prioridades futuras y su preparación para estar listos para el futuro en las áreas de herramientas y tecnología; necesidades y expectativas del cliente y organización y talento. De manera recurrente, los encuestados coincidieron en que la tecnología va a ser un facilitador clave del futuro. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario