 |
EN PRIMERA PERSONA |
La prueba judicial a debate Frederic Munné Catarina Entrevistamos a un juez de primera instancia, una abogada y una perito sobre sus respectivas profesiones en relación a la prueba, la oralidad en la práctica de las pruebas, las posibles mejoras sobre la doble sistema de designación de los peritos, la impugnación de un documento electrónico, la renuncia al interrogatorio admitido y la defensa en contradicción del dictamen emitido por el perito, entre otras cuestiones. | |
PRÁCTICA FORENSE |
Lo que nos enseña la práctica de las declaraciones de los acusados en el «juicio del procés» y debemos exigir en cualquier proceso penal Manuel Richard González Doctor en Derecho La sustanciación en el Tribunal Supremo de la Causa Especial 20907/2017, conocida como juicio del «procés» está proporcionándonos un magnífico ejemplo de desarrollo de un procedimiento judicial en el que se están cuidando al máximo las normas y formas procesales. Una de las cuestiones de mayor interés ha sido el modo en el que se han producido las declaraciones de los acusados, que se analizan en este breve trabajo. | |
La probática y la prueba pericial Rafael Orellana de Castro Abogado y perito calígrafo El éxito del experto en cualquiera de las fases de su investigación forense no dependerá únicamente de la solidez científica de las conclusiones, sino también en otras circunstancias que, ab initio, pueden parecer superfluas: los criterios seguidos para su designación, la manera de redactar el dictamen, la explicación didáctica para un lego en la pericia, su enlace con los pedimentos jurídicos, la intervención oral del perito, etc. |
La emisión de una Orden Europea de investigación para la intervención de las comunicaciones(1) Dra. Roser Casanova Martí Profesora de Derecho Procesal Universitat Rovira i Virgili Se analizan los pasos a seguir, en cuanto a la solicitud, alcance, contenido y gastos, respectivamente, en la emisión y en la ejecución de la Orden Europea de Investigación por parte de los jueces españoles. | |
DOSSIER DE LOS TRIBUNALES SOBRE PROBÁTICA |
Reflexiones sobre el heurigrama del Prof. Muñoz Sabaté(1) Juan Antonio Andino López Profesor Asociado Universitat Internacional de Catalunya El heurigrama es una herramienta ideada por el Prof. Muñoz Sabaté, y constituye una representación gráfica de la fórmula probática a través de un sistema topológico donde se ubican las fuentes, medios y argumentos de prueba en función de cada objeto de prueba que comprende el proceso. El presente estudio explica el heurigrama y lo revisa recordando que «cada abogado litigante puede modular a su gusto el heurigrama». | |
Los hechos cruzan «mordor» para ser probados Enrique de Madrid Dávila Detective Privado Profesor de Investigación Privada y Seguridad en Universitat de Barcelona Ex-Vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Detectives Privados de Cataluña La probática, como arte de investigar para probar, exige una serie de pasos que el autor nos describe: diseñar un plan, organizarlo, ejecutarlo, redactar un informe y ratificarlo en juicio. | |
JURISPRUDENCIA SOBRE DERECHO PROBATORIO |
La renuncia abusiva a la prueba admitida Joan Picó i Junoy Catedrático de Derecho Procesal La renuncia de la prueba testifical admitida no debería de prosperar en el proceso cuando tenga un marcado carácter abusivo, puesto que la libertad de proposición probatoria alcanza hasta la actuación judicial admitiéndola. A partir de ese momento debería darse audiencia antes de proveer sobre la renuncia, porque lo contrario implica hacer depender la eficacia de una resolución judicial de la voluntad unilateral de una parte. | |
La sugerencia judicial de pruebas del art. 429 LEC y su posible preclusión con los escritos de demanda y contestación Berta Pellicer Ortiz Magistrada Se analiza el alcance de la iniciativa probatoria del juez que permite señalar a las partes la práctica de la prueba o pruebas que estima convenientes, en el sentido de si puede extenderse a sugerir a las partes la prueba documental, la pericial y la prueba prevista en el segundo apartado del art. 299 LEC. | |
La asistencia personal de las partes a la vista del juicio verbal, para su interrogatorio Frederic Munné Catarina Abogado El autor analiza la carga procesal de las partes de asistir personalmente a la vista en el juicio verbal para su interrogatorio y la consecuente potestad judicial de la «ficta confessio» en caso de incumplimiento, y el alcance de la misma a la luz de la imprecisa redacción del art. 440.1 LEC. | |
PREGUNTAS CON RESPUESTA: LA PRUEBA A CONSULTA |
¿Cabe, realmente, la valoración de la prueba de reconocimiento judicial? (consecuencias prácticas) Carlos de Miranda Vázquez Profesor de Derecho Procesal de la Universitat Internacional de Catalunya La valoración de la prueba de reconocimiento judicial no consiste en valorarse el juez a sí mismo, sino en valorar los indicios desprendidos durante el reconocimiento judicial. Su valoración, y consiguiente motivación, como ejercicio valorativo libérrimo, aconsejaría una norma específica en la LEC para que no sea una actividad judicial exenta de control. | |
La confidencialidad de la audiencia del menor Xavier Abel Lluch Magistrado-Juez titular del Juzgado de Primera Instancia 14 de Barcelona En el presente artículo se analizan los temas relacionados con la confidencialidad de la audiencia del menor, esto es, si debe grabarse y/o extenderse un acta; quien debe extender el acta (si el Juez o el Letrado de la Administración de Justicia); y, finalmente, si se debe entregar copia del acta y de la grabación a los letrados. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario