 |
PLAN DE CHOQUE DE LA JUSTICIA |
Diálogos para el futuro judicial XVIII. Organización y especialización judicial Álvaro Perea González (Letrado de la Administración de Justicia) Francisco de Borja Vargues Valencia Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia Joaquín Delgado Martín (Magistrado. Ex Director General de Relaciones con la Administración de Justicia) José María Asencio Mellado (Catedrático de Derecho Procesal) María Eugènia Gay Rosell (Decana del Colegio de la Abogacía de Barcelona) Luis Martín Contreras (Letrado de la Administración de Justicia en el Tribunal Supremo. Ex Secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional) Sigfrido Mangas Morales (Secretario Coordinador Provincial de Albacete. Letrado de la Administración de Justicia) La reacción de la Administración de Justicia española frente al coronavirus SARS-CoV-2 no puede venir dada exclusivamente por una mayor aportación de medios materiales y personales. Lejos de cualquier pretendido cortoplacismo, el debate sobre la organización y especialización judicial emerge imprescindible para, con la superación del modelo tradicional de 1988, construir definitivamente un servicio público de justicia que responda a las exigencias de agilidad, eficacia y certeza que legítimamente reclama la ciudadanía de 2021. | |
La normalización de una justicia de excepción Antonio José Vélez Toro(1) Abogado y Doctor en Derecho El presente estudio versa sobre la implantación de la justicia telemática en el ámbito de la administración de justicia española, que se ha intensificado como consecuencia de la crisis sanitaria originada por el COVID-19. De modo particularizado se analiza la puesta en marcha de los juicios virtuales, así como los problemas prácticos que está suscitando. Por último, se hace una evaluación de la actual e-justicia en relación al cumplimiento de los principios que garantizan la tutela judicial efectiva. | |
DOCTRINA |
La nueva regulación de la protección de adultos en España en situaciones transfronterizas e internas M.ª Pilar Diago Diago Catedrática de Derecho Internacional Privado El presente trabajo pone de relieve las distorsiones que la nueva regulación de la protección de adultos produce en el ámbito del Derecho Internacional Privado e interregional. Lejos de dotar a nuestra legislación de un sistema avanzado de protección, se introducen problemas, algunos de los cuales ya estaban resueltos. Al respecto, se propone una mejora del proyecto de ley de discapacidad, en línea con las soluciones acogidas en el Convenio de la Haya de 2000. | |
TRIBUNA |
Algunas cuestiones relativas a la tributación indirecta de la transmisión de viviendas de protección oficial en España Miguel Pérez Campos Abogado, Uría Menéndez Luis Suárez de Centi Martínez Abogado, Uría Menéndez A lo largo de la historia reciente, el legislador español ha aprobado una serie de beneficios fiscales vinculados a la adquisición de viviendas de protección oficial en su preocupación por satisfacer las necesidades de vivienda de la población. Particular relevancia tienen los beneficios fiscales en la tributación indirecta aplicable a todo el proceso productivo de las viviendas de protección oficial y a sus equivalentes autonómicos. Además de realizar un breve desarrollo histórico de los beneficios fiscales aplicables en España en relación con este tipo de viviendas, el presente trabajo analiza la situación actual en el Impuesto sobre el Valor Añadido y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, haciendo especial hincapié en el carácter objetivo de las exenciones aplicables en este último impuesto. | |
COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA |
La regulación del cómputo del plazo de prescripción de la sanción, en caso de desestimación presunta del recurso de alzada, es aplicable también al recurso de reposición Benjamín Górriz Gómez Juez sustituto La sentencia de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo de 15 de octubre de 2020 (Sección 5ª, recurso casación 7337/2019, ponente D. Octavio Juan Herrero Pina), declara que «el cómputo del plazo de prescripción de la sanción en los términos establecidos en el art. 30.3, párrafo tercero [de la Ley 40/2015, de 1 de octubre], para el recurso de alzada, es aplicable al supuesto de desestimación presunta del recurso de reposición». | |
LA SENTENCIA DEL DÍA |
Procedencia de la compensación de créditos y deudas tributarias en el proceso concursal aunque el concursado haya impugnado la liquidación tributaria No consta que la deudora solicitara la suspensión de la ejecución mientras se resolvían sus alegaciones, por lo que concurrían los requisitos de la compensación. | |
JURISPRUDENCIA |
Plazo de extinción del arrendamiento de local de negocio en el que el arrendatario es una comunidad de bienes La extinción deberá producirse en los términos fijados legalmente para los contratos celebrados con personas físicas, dado que la comunidad de bienes carece de personalidad jurídica y se confunde con los elementos personales individuales que la conforman. | |
La aplicación en Sociedades del régimen fiscal para arrendamientos financieros no obliga a realizar una actividad económica en los términos previstos en la Ley de Renta La aplicación del régimen especial indicado respecto de determinados contratos de arrendamiento financiero cuyo objeto es la cesión del uso de bienes inmuebles destinados al alquiler, no debe condicionarse a la realización por el sujeto pasivo de una actividad económica, sino -simplemente- a que los bienes queden afectos a las explotaciones previstas en la disposición adicional séptima de la Ley sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito. | |
El TS anula el artículo del ROTT que regula el procedimiento para verificar la proporcionalidad de la pérdida de honorabilidad de empresas y gestores de transporte Incumple la exigencia comunitaria de contemplar un “procedimiento administrativo completo”. Sólo recoge un trámite de alegaciones, aunque reforzado por la obligada valoración del resto de circunstancias concurrentes, sin prever una propuesta de resolución. |
En la ejecución de los pronunciamientos civiles derivados del delito no es aplicable la prescripción ni la caducidad La ejecución sólo puede terminar con la satisfacción completa al acreedor. En la jurisdicción penal no es aplicable el plazo de caducidad civil, ni tampoco es necesaria la presentación de demanda ejecutiva. No es posible el reconocimiento de un nuevo plazo prescriptivo a partir de la firmeza de la sentencia, porque el cumplimiento de la obligación declarada en la sentencia no depende de la actuación de parte, sino que se encomienda al órgano judicial. | |
DESPIDO |
Un juez se niega a validar la controvertida “prohibición de despedir” durante la pandemia Considera que negar el derecho a despedir por causas económicas motivadas por el Covid vulnera la libertad de empresa, uno de los pilares fundamentales de la Unión Europea. | |
CRITERIOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS |
Tributa como ganancia patrimonial la cantidad que el Consistorio entrega a sus vecinos para la reactivación del comercio local Se trata de una ayuda pública que deberá integrarse en la base imponible general del IRPF, al no tratarse de una ganancia patrimonial generada por la transmisión de elementos patrimoniales. | |
JUSTICIA EUROPEA |
Un Estado miembro de la zona euro puede obligar a su Administración a aceptar pagos en efectivo, pero también puede limitar dicha posibilidad por razones de interés público Dicha limitación puede estar justificada, en particular, cuando el pago en efectivo pueda generar un coste irrazonable para la Administración debido al elevado número de contribuyentes. | |
Abono de complementos salariales a trabajadores con discapacidad La práctica de un empresario consistente en abonar un complemento salarial únicamente a los trabajadores discapacitados que hayan presentado un certificado de discapacidad después de una fecha que él mismo haya elegido puede constituir una discriminación directa o indirecta por motivos de discapacidad. | |
NOTICIAS |
El Tribunal Supremo fija que las personas acogidas en España a través de un programa de reasentamiento del Gobierno tienen la condición de refugiados La Sala reconoce el estatuto de refugiado a cuatro ciudadanos sirios que fueron acogidos en España en 2015. | |
El 90% de los trabajadores que han perdido su empleo por la crisis tiene un bajo nivel de formación El 90% de los 700.000 trabajadores que han perdido su empleo durante la crisis sanitaria tiene un bajo nivel de formación, mientras que el 95% estaba empleado en una ocupación básica, según un informe de Asempleo publicado este lunes, en el que se destaca que la crisis "se ha cebado especialmente" en este tipo de trabajadores. | |
La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial La independencia, imparcialidad e integridad que el código de ética judicial recomienda a los jueces están recogidos también en los Principios de Bangalore, aprobados por la ONU. |
Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener condiciones de cuentas bancarias contratadas sin comisiones El Ministerio de Consumo y las comunidades autónomas han acordado un criterio único para considerar injustificado que una entidad bancaria modifique las condiciones de un contrato de forma unilateral con el fin de cobrar comisiones si la oferta comercial incluía las expresiones "sin gastos" o "cero comisiones", según ha informado el Ministerio. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario