 | PLAN DE CHOQUE DE LA JUSTICIA | La conciliación intraprocesal social en el Anteproyecto de Ley de Eficiencia Procesal Jaime de Lamo Rubio Magistrado. Doctor en Derecho El Consejo de Ministros del pasado 15 de diciembre de 2020, aprobó el denominado Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, que según informa el Ministerio de Justicia —impulsor de dicha medida—, está«…integrado en la nueva arquitectura jurídica dentro de la Estrategia Justicia 2030, enmarcado y conectado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Plan de la Unión Europea Next Generation. Además, el Anteproyecto pretende dar respuesta a los desafíos surgidos como consecuencia de la pandemia de la Covid-19…» El mismo se basa en tres grandes ejes, a saber: primero, lo que denomina como «medios adecuados de solución de controversias» (MASC); segundo, la reforma de las leyes procesales, afectando a todos los órdenes jurisdiccionales, con la que se pretenden garantizar los altos estándares de calidad, optimizar los recursos existentes, agilizar los procesos de forma eficiente y eficaz, y reforzar la seguridad jurídica; y, tercero, las reformas procesales para la transformación digital, para adaptar este importante aspecto a la legislación europea. En esta ocasión abordaremos, desde una perspectiva crítica-constructiva y partiendo de la experiencia diaria en la jurisdicción social, la regulación que se pretende dar a la denominada conciliación intraprocesal, que si bien ofrece soluciones reclamadas por cierto sector doctrinal desde hace tiempo y que merecen una valoración positiva, en cambio algunos aspectos pueden ser susceptibles de mejora. | | ACTUALIDAD COVID-19 | A vueltas con el desahucio y las últimas reformas con ocasión del SARS-CoV-2 Berta Bonete Satorre Lda. de la Administración de Justicia La pandemia generada con ocasión del SARS-CoV-2 ha dado lugar al dictado de nuevas normas para la adopción de medidas de «equilibrio» en arrendamientos de inmuebles y que si bien comenzó el pasado marzo con ocasión del primer estado de alarma con el dictado del RD Ley 11/2020, no parece haber finalizado aún, ya que nos encontramos en este momento con la séptima reforma que se ha producido en la materia en estos meses y cuyo alcance vamos a tratar de explicar en este artículo» | | TRIBUNA | El derecho de defensa en las actuaciones previas al procedimiento de reintegro por alcance del Tribunal de Cuentas Rafael Entrena Fabré Socio Director de ENTRENA ABOGADOS El Tribunal de Cuentas ha experimentado una clara vis expansiva en lo que se refiere al ámbito de su intervención jurisdiccional. Ello no ha venido acompañado de un incremento en la tutela de los derechos y garantías de las personas físicas afectadas por los procedimientos de responsabilidad contable, sino todo lo contrario. En el presente trabajo se analizan las limitaciones al derecho de defensa de los presuntos responsables en los procedimientos pre-procesales de responsabilidad contable (Diligencias preliminares y Actuaciones previas), así como la práctica del Tribunal de Cuentas de conducir a través del procedimiento de responsabilidad por alcance otras infracciones contables, como los pagos indebidos, ampliando, indebidamente, el concepto de alcance y vaciando de contenido los demás supuestos contemplados en el art. 177 de la Ley General Presupuestaria. | | CONCURSO DE ACREEDORES | Gioconda, entidad especializada única en el mercado para la venta de activos Agiliza las liquidaciones transparentes y seguras de todo tipo de activos, en concurso o fuera de él, de empresas o Administraciones Públicas, mediante subasta o venta directa. | | TRIBUNA | La embriaguez como delito militar Juan Pozo Vilches Fiscal Togado Desde tiempo inmemorial, la embriaguez ha sido una conducta castigada dentro de la milicia. Hoy día se castiga no solo en el ámbito disciplinario (que le puede suponer al infractor incluso la baja definitiva de las Fuerzas Armadas) sino también en el ámbito penal. En el presente trabajo se examinará la embriaguez como delito militar. | | COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA | Alcance del principio acusatorio en el procedimiento administrativo sancionador Benjamín Górriz Gómez Juez sustituto La sentencia de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo de 22 de octubre de 2020 (Sec. 3ª, rec. casación 4535/2019, ponente D. José Manuel Bandrés Sánchez-Cruzat), viene a declarar que el principio acusatorio no impide que el órgano competente para resolver pueda modificar la calificación jurídica efectuada por el órgano instructor, siempre que no se base en hechos distintos de los determinados en la fase de instrucción. | | LA SENTENCIA DEL DÍA | Si un desempleado recibe una herencia, ¿cuándo lo debe de comunicar al SEPE? La obligación debe ser en el momento en que se vende el bien heredado y no tanto cuando se acepta la herencia. | | JURISPRUDENCIA | El vendedor de una vivienda no puede reclamar al comprador la parte proporcional de la subvención concedida a la comunidad de propietarios antes de la venta Las partes podían haber incluido en el contrato alguna cláusula relacionada con la subvención. Sin embargo, no pactaron nada al respecto a pesar de ser un hecho conocido. Tampoco existe enriquecimiento injusto del comprador. | | Anulada la sanción de multa impuesta por afeitado a un toro de Miura Al no constar en las actuaciones que integran el expediente administrativo ningún elemento probatorio del que deducir que el toro llegase a la plaza con los cuernos ya manipulados, y al no existir tampoco prueba alguna sobre la participación de la entidad ganadera recurrente en esa manipulación fraudulenta, el Juzgado estima el recurso y anula la sanción impuesta por falta de imputabilidad de la conducta infractora. | | La empresa puede sancionar durante la tramitación judicial de un despido El despido cautelar, o despido dentro del despido, es perfectamente lícito cuando el trabajador que está recurriendo el primer despido infringe sus deberes laborales básicos. | El TEAC acepta que el indebido uso del procedimiento de verificación de datos supone la nulidad radical de las actuaciones en él desarrolladas Ponderar si ha existido un incumplimiento frontal, manifiesto, evidente y ostensible de las normas que regulan los límites del procedimiento de verificación de datos, no es necesario, porque si este se ha usado más allá de lo previsto en el artículo 131 de LGT se debe invalidar la liquidación resultante. | | CRITERIOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS | La exención por reinversión es aplicable a un contribuyente que destina lo obtenido por la venta de su vivienda habitual a reponer fondos propios Cuando la nueva vivienda habitual se adquirió en los dos años anteriores a la transmisión de aquélla, no es preciso que los fondos obtenidos por la transmisión de la primera vivienda habitual sean directa, material y específicamente los mismos que los empleados para satisfacer el pago de la nueva, por lo que no debe distinguirse entre que el importe invertido en la nueva vivienda estuviese a disposición del obligado tributario con anterioridad a la transmisión de la antigua o hubiese sido obtenido por causa de esa transmisión. | | ACTUALIDAD LEGISLATIVA | Nueva ley catalana de igualdad de trato y no discriminación La Ley 19/2020, de 30 de diciembre, pretende garantizar el derecho a la igualdad de trato en diversos ámbitos de la vida social, así como erradicar toda discriminación por razón de nacimiento, nacionalidad, raza, opinión política, religión, ideología, lengua, situación económica o administrativa, clase social, fortuna, sexo, orientación o identidad sexual, expresión de género, edad, fenotipo, enfermedad, estado serológico, discapacidad o diversidad funcional. | | Cataluña impulsa la creación de áreas de promoción económica urbana La Ley 15/2020, de 22 de diciembre, crea un modelo de entidad asociativa privada denominada área de promoción económica urbana (APEU) que, bajo la tutela del municipio, persigue dinamizar espacios en los que se concentran actividades empresariales. La norma establece un régimen de adscripción obligatoria para todos los locales que se encuentren en su ámbito territorial y un sistema de financiación basado en contribuciones igualmente obligatorias. | | NOTICIAS | Gobierno, sindicatos y empresarios inician la negociación para la prórroga de los ERTE Gobierno, sindicatos y empresarios se reunen desde del 8 de enero, para iniciar una nueva negociación con el objetivo de prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEre), a los que están acogidas, con datos a cierre de diciembre de 2020, más de 755.610 personas, cifra que está lejos de los 3,4 millones de trabajadores que llegaron a estar en un ERTE en el mes de abril. | | UGT pide reforzar las medidas de prevención en las empresas ante la tercera ola de Covid UGT ha pedido a las empresas que "no se relajen" y ha pedido reforzar sus medidas de prevención ante la tercera ola de la pandemia, según ha señalado en un comunicado. Ve esencial llegar a un acuerdo para prorrogar los ERTE. | | Enfermeros, abogados laboralistas y directores logísticos serán los perfiles más buscados en 2021 Enfermeros, abogados laboralistas y directores de Logística serán algunos de los perfiles laborales más buscados por las empresas este año, según un informe de Spring Professional, la consultora de selección de mandos intermedios, medios y directivos del grupo Adecco. | La Comunidad de Madrid abre una convocatoria para que profesores no renovados cubran puestos interinos La Comunidad de Madrid abre una convocatoria para que los profesores de refuerzo contratados en pandemia, a los que les venció el 22 de diciembre el contrato, puedan presentarse para cubrir puestos interinos y comenzar a partir del 11 de enero. | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario