|
Podcast |
Noticias LA LEY te ofrece sus podcast, actualizados a diario, para que puedas estar puntualmente informado de la actualidad jurídica Todos los días podrás escuchar los contenidos que hemos preparado con las noticias más destacadas. |
En Primera Persona |
| Entrevista a Concepción Campos Acuña, presidenta de la Asociación de Mujeres en el Sector Público y miembro del Consejo Asesor de Aranzadi LA LEY Mujeres en cargos de nombramiento discrecional de la judicatura: «se presentan pocas y se nombran menos» Concepción Campos, detalla en esta entrevista las conclusiones que se desprenden del informe «Causas de la baja participación de las mujeres en los cargos de nombramiento discrecional de la judicatura», dirigido por la Comisión de Igualdad del CGPJ y elaborado por la Asociación de Mujeres del Sector Público. | |
Observatorio del Derecho de Defensa de la Fundación Fernando Pombo |
| La asistencia jurídica gratuita y el turno de oficio en la Ley Orgánica del Derecho de Defensa(1) Begoña Castro Jover Abogada El derecho a una defensa adecuada incumbe a los Estados, quienes están obligados a suministrar, en determinados supuestos, una asistencia jurídica gratuita. La Ley Orgánica del Derecho de Defensa valora la fórmula de justicia gratuita de nuestro ordenamiento jurídico, como un modelo de justicia garantista, sólido e inclusivo, que reconoce el derecho a recibir los beneficios de esta asistencia por razones económicas, introduciendo a personas jurídicas excluidas hasta ese momento, en determinados procedimientos, y pone de manifiesto la necesaria extensión del derecho a personas especialmente vulnerables, con independencia de sus recursos, garantizando su accesibilidad universal para asegurar el derecho de defensa en igualdad de condiciones, con enfoque de género y discapacidad. | |
Opinión |
Tribuna |
| Los nuevos retos jurídicos del desalojo de ocupantes ilegales de inmuebles en la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del caso Caldarar y otros v. Polonia José Luis Rodríguez Lainz Magistrado del Juzgado de Instrucción 4 de Córdoba Pese a que la STJUE de 6 de febrero de 2025, caso CALDARAR y otros v. Polonia, aborda un ejemplo de desalojo de asentamiento de edificaciones precarias ilegales sobre suelo ajeno, sus consideraciones jurídicas son perfectamente aplicables al fenómeno de la ocupación ilegal de inmuebles en nuestro ordenamiento jurídico. La sentencia se vale de una peculiar visión restrictiva del concepto de domicilio, exigida del predicado de la existencia de unos vínculos permanentes y duraderos con el objeto de posesión donde se desarrolla la vida familiar, y en la que el conocimiento de la ilicitud del acto impediría la protección del texto internacional. Sin embargo, busca el amparo del art. 8.1 del CEDH en la salvaguardia de componentes de la privacidad relacionados con la dignidad personal de los grupos familiares y el respeto que como tales se merecen en un proceso de desalojo que se considera inexorable. Precisamente como consecuencia de esta nueva dimensión del derecho a la privacidad de los ocupantes, la sentencia aboga por el derecho de éstos a poder influir en el proceso de decisión de la autoridad competente para ordenar el desalojo; y relaciona el principio de proporcionalidad con la posibilidad de poder ser tenidas en cuenta por el órgano decisor circunstancias tales como la forma y momento en que ha de llevarse a cabo su ejecución, así como el correspondiente apoyo asistencial a los desalojados, cuando procediere. | |
Tribuna |
| Nuevos retos legales en materia de reproducción asistida Enrique Alberto Maya Moreno Letrado de la Administración de Justicia La trascendencia jurídica de la gestación subrogada ha quedado patente por el impacto social y la inquietud de la ciudadanía ante una práctica que es recurrente. El problema político y jurídico que subyace cada vez tiene más eco. Por esta razón adquiere complejidades morales, éticas y sociales de difícil equilibrio. El Tribunal Supremo ha tenido que ir modulando y dando una respuesta con encaje dentro del ordenamiento jurídico nacional. No obstante, los distintos pronunciamientos no han dejado de generar controversia y no puede considerarse con rotundidad que sea un tema totalmente cerrado. La fertilización en correlación con la fecundación artificial y en relación con la infertilidad no va a dejar de ser una alternativa para procrear llena de contradicciones y dilemas éticos de cara al futuro. Por ello, es necesario hacer un estudio exhaustivo y riguroso de todo el marco jurídico nacional e internacional que se ve afectado. | |
Tribuna |
| Infracciones procesales, recurso de casación y reconocimiento de sentencias extranjeras: ¿un cambio de paradigma tras el Real Decreto-Ley 5/2023? Luis López Alonso Socio de Litigación y Arbitraje en Gómez-Acebo & Pombo Víctor Javier Lana Arceiz Abogado de Litigación y Arbitraje en Gómez-Acebo & Pombo José Luis Pérez de Ayala Bonelli Abogado de Litigación y Arbitraje en Gómez-Acebo & Pombo El artículo analiza los efectos del Real Decreto-Ley 5/2023 en el sistema de recursos extraordinarios en España, centrándose en su impacto en los procedimientos de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras tramitados a través de reglamentos europeos y convenios internacionales. El trabajo examina la supresión del recurso extraordinario por infracción procesal y la integración de los errores in procedendo en el recurso de casación, así como la nueva regulación del acceso a casación de los autos dictados en apelación en estos procedimientos cuando así lo establezcan normas internacionales. A lo largo del estudio, se revisa el marco normativo y jurisprudencial previo a la reforma, caracterizado por la imposibilidad de recurrir en infracción procesal tales resoluciones. Posteriormente, se examinan las modificaciones introducidas por el Real Decreto-Ley 5/2023, comparando el nuevo sistema con el régimen anterior y evaluando su impacto para determinar en qué medida supone una alteración de los esquemas jurisprudenciales previos a la reforma. | |
Consejo General del Notariado |
| Algunos actos que los notarios autorizaron durante el COVID podrían hoy ofrecerse online Los notarios desarrollan un protocolo para emergencias o catástrofes Durante la pandemia del COVID-19, los 3.000 notarios y los 17.000 empleados de las notarías desempeñaron un papel esencial en la prestación de servicios a la ciudadanía. | |
La sentencia del día |
| El Estado condenado por primera vez a causa de la pandemia por requisar material sanitario sin indemnización Responsabilidad patrimonial del Estado fijándose la indemnización según las normas de la expropiación forzosa. | |
Sentencias y resoluciones |
| La certificación gremial acredita suficientemente los ingresos brutos del taxi siniestrado a efectos de cuantificar la indemnización por lucro cesante El taxista no está obligado a aportar otros datos contables o fiscales, los cuales tampoco serían absolutamente fiables teniendo en cuenta el régimen de tributación por estimación objetiva al que están sometidos los profesionales del taxi. | |
| La prestación por cuidado de menor con enfermedad grave no puede extinguirse por el hecho de que el otro progenitor deje de trabajar por una IPT El solo hecho de la concesión de esta prestación ya implica el padecimiento por el menor de una dolencia grave, que requiere especiales necesidades de cuidado o vigilancia, y que cabe presumir que el progenitor en situación de IPT no le puede ofrecer. | |
| El Pleno del TACRC proporciona un compendio de los requisitos que han de reunir los criterios de adjudicación sociales Entre otros, señala que la decisión de incorporar como criterio de adjudicación uno o varios criterios sociales, exige que siempre estén vinculados al objeto del contrato, y ser formulados de manera objetiva, con pleno respeto a los principios de igualdad, no discriminación, transparencia y proporcionalidad, sin conferir al órgano de contratación una libertad de decisión ilimitada. | |
Legislación |
| Aprobados los modelos de declaración del IRPF e IP, ejercicio 2024 (Orden HAC/242/2025, de 13 de marzo) La Orden de aprobación de los modelos de declaración del IRPF y del Impuesto sobre el Patrimonio del ejercicio 2024 recoge las novedades introducidas por la normativa en ambos impuestos, con nuevas casillas en el modelo 100. Asimismo, se regula el nuevo procedimiento de ajuste por mutualidades de la DT2 LIRPF, el formulario de apoderamiento para la solicitud y el resto de los cambios establecidos por la Ley 7/2024, de 20 de diciembre en este apartado. Igualmente, se especifican los supuestos exentos de la obligación de declarar, los requisitos del borrador de la declaración y los plazos de inicio y finalización de la campaña de la Renta 2024. Respecto a los métodos de pago, se añade en la campaña de este año, junto a los métodos de pago tradicionales: domiciliación, cargo en cuenta, número de referencia completo (NRC), o documento de ingreso, la posibilidad del pago mediante tarjeta de crédito o débito y mediante Bizum. | |
| Actualización de la regulación de los pagos electrónicos, consultas NCR online y plazos de autoliquidaciones (Orden HAC/241/2025, de 10 de marzo) La Orden HAC/241/2025, de 10 de marzo, introduce cambios en la Orden EHA/2027/2007, de 28 de junio, ante la implementación en la Sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de procedimientos que permitan a los obligados efectuar el pago en condiciones de comercio electrónico seguro. Asimismo, define con mayor precisión las utilidades del servicio de consultas de NRC online, además de regular distintos aspectos relacionados con la domiciliación de los pagos de las autoliquidaciones y con la zona SEPA. | |
Teletrabajo |
| El Tribunal Supremo confirma la nulidad de dos cláusulas del acuerdo de teletrabajo de 2022 en Endesa por vulnerar la Ley de Trabajo a Distancia Una de las normas anuladas establecía que en el caso de que el trabajador deba acudir al centro de trabajo en los días de teletrabajo, estos no podrán ser sustituidos, desplazados ni acumulados. | |
Noticias al Día |
| El Pleno del TC avala la constitucionalidad de las restricciones legales a la vivienda de uso turístico en Cataluña El Pleno del Tribunal Constitucional ha desestimado íntegramente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por más de cincuenta diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados contra el Decreto-ley del Gobierno de la Generalitat de Cataluña 3/2023, de 7 de noviembre, de medidas urgentes sobre el régimen urbanístico de las viviendas de uso turístico. | |
| El presidente de la AEPD avisa de que necesitará aumentar la plantilla para dar respuesta a la Ley de uso ético de la IA El presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Lorenzo Cotino, ha avisado de que necesita incrementar la pantilla para dar respuesta "como se merece" a las exigencias que plantea el anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA), que busca garantizar un uso de la Inteligencia Artificial que sea ético, inclusivo y beneficioso para las personas. | |
| Un trabajador pierde 1.410 euros desde 2018 por el alza de precios y por no deflactar IRPF, según un informe La decisión de no deflactar el Impuesto sobre la Renta o las cotizaciones sociales para descontar el efecto de la inflación ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo de los trabajadores. La inflación ha absorbido el 89% de la subida de los salarios, según el Instituto Juan de Mariana. | |
| Pago por bizum, ayudas por la DANA y devolución a mutualistas, grandes novedades de la Campaña de la Renta El pago por bizum, las ayudas por la DANA y la nueva forma de devolución a mutualistas serán las grandes novedades de la Campaña de la Renta de este año, según un informe publicado este jueves por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) a menos de una semana de que los contribuyentes puedan acceder a sus datos fiscales. | |
| La Eurocámara exige más protección para los trabajadores frente a reestructuraciones El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado más protección para los trabajadores afectados por reestructuraciones y piden que se les garantice una formación, asistencia y compensación adecuadas. | |
| Transportes adjudica un contrato de 6,2 millones de euros para aplicar el Big Data en las carreteras El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de 6,2 millones de euros para la obtención y tratamiento de información viaria a través de herramientas Big Data, con el objetivo de aplicarla en la mejora de la gestión de la Red de Carreteras del Estado (RCE). | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario