viernes, 10 de octubre de 2025

Hoy en nuestra portada Revista La Ley Privacidad: Número 25. Digitalización y desregulación

Si no visualizas correctamente este e-mail, consulta la versión online

Aranzadi LA LEY

Newsletter de diariolaley.es

10 de octubre de 2025

Diario La Ley

Podcast

Noticias Diario LA LEY te ofrece sus podcast, actualizados a diario, para que puedas estar puntualmente informado de la actualidad jurídica

Todos los días podrás escuchar los contenidos que hemos preparado con las noticias más destacadas.

(enlace)

Especial LA LEY Privacidad, nº 25

Contenidos del n.º 25

Imagen
Sumario

Digitalización y desregulación; Entrevista a Miguel Recio, nuevo presidente de APEP; ¿Cómo implantar un sistema de gestión de riesgos RGPD?; Comentario al Plan Estratégico 2025-2030 de la AEPD; Informes Jurídicos de la AEPD; Multas al alza y cero apercibimientos: el giro sancionador de la AEPD en 2025; Datos excesivos en la compra de entradas y en procesos de selección de personal, exactitud de datos en la contratación de suministros y videovigilancia en comunidades de propietarios; "Buenas prácticas de Protección de Datos en la Administración"; La grabación por la oposición de las sesiones del Pleno de un Ayuntamiento; El análisis de amenazas de privacidad desde el punto de vista de los derechos y libertades: la propuesta LIINE4DU; Rectificación e identidad de género: análisis de la STJUE de 13 de marzo de 2025 (C-247/2023); ¿Qué pasará con las transferencias internacionales? Latombe vs Comisión Europea vs EEUU; Directrices 02/2024 (versión 2.1) del Comité Europeo de Protección de Datos: el artículo 48 del RGPD y la gestión de transferencias internacionales de datos...

(enlace)

Presentación del n.º 25

Foto cubierta
En este número…

El número 25 de nuestra Revista da comienzo a un curso marcado por la transformación digital a pasos agigantados de nuestras sociedades, pero, como señala nuestro Director en su Editorial, este curso de la digitalización se enmarca en un contexto de lo que parece ser una simplificación reguladora por la que apunta la Unión Europea. Y así, con el objetivo de explicar esta situación, nuestros/as colaboradores/as se ponen manos a la obra y nos ofrecen una visión y análisis crítico de los problemas más actuales del sector con un enfoque proactivo.

(enlace)

Editorial

Foto cubierta
Impulsar la digitalización y simplificar la regulación: ¿dos objetivos inconciliables?

Ricard Martínez Martínez

Si el Reglamento General de Protección de Datos se aplica con el debido rigor metodológico se alcanza como resultado la generación de conjuntos de datos confiables, seguros y de alta calidad, se alinean las prácticas de la entidad y los fines de la misma, se ordenan los procesos y flujos de datos, se empodera a cada usuario del sistema de información desde el conocimiento y la responsabilidad a la vez que se integra el proceso en una estructura organizativa adecuada y, en una lista que podríamos ampliar, se definen condiciones para la reutilización de los datos en el contexto de la economía del dato asegurando nuevas formas de planificar, innovar y emprender sustentadas en evidencia confiable. ¿Dónde está el problema?

(enlace)

Entrevistas

Foto cubierta
Entrevista a Miguel Recio, nuevo presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad
«El diálogo y el intercambio de conocimientos y opiniones fomentará la innovación tecnológica sobre la base de principios éticos y que respeten los derechos fundamentales»

El pasado 10 de julio de 2025 se celebraron las elecciones a la Junta Directiva de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP). La lista encabezada por Miguel Recio resultó elegida, con cerca del 60% de los votos, arrojando un saldo a su favor de 160 votos frente a los 111 de la otra candidatura, encabezada por Noemí Brito. Desde LA LEY PRIVACIDAD felicitamos al nuevo presidente de APEP y conversamos con él para que nos hable de los retos a los que se tendrá que enfrentar la privacidad en los próximos años y de los proyectos al frente de la APEP-IA como asociación de referencia en el sector.

(enlace)

Estudio Jurídico

Foto cubierta
¿Cómo implantar un sistema de gestión de riesgos RGPD?

Fernando Francisco Garcia-Sotoca Barreda

Responsable Actuaciones y Proyectos de Protección de Datos en Grupo Tragsa

En un contexto social de exposición masiva de nuestros datos personales, su protección no solo es un derecho fundamental per se, sino una garantía para otros derechos y libertades, para lo cual la normativa exige un enfoque proactivo y basado en la gestión del riesgo. Aunque el Reglamento General de Protección de Datos no detalla metodologías concretas, las propuestas y técnicas a disposición de las organizaciones son muy diversas. Sin embargo, su implantación es un proceso complejo, proponiéndose por ello un modelo de madurez que permita incrementar con éxito y de forma progresiva su eficacia.

(Acceso suscriptores)

El Foro de la Privacidad

Foto cubierta
Comentario al Plan Estratégico 2025-2030 de la Agencia Española de Protección de Datos

Jaime Clemente Martínez

Profesor de Derecho Constitucional de la Universitat Jaume I de Castellón.

El artículo analiza el Plan Estratégico 2025-2030 de la Agencia Española de Protección de Datos, poniendo especial atención en sus ocho principios rectores y siete ejes de actuación. Se realiza un recorrido sintético por los contenidos del Plan para comprender en qué áreas centrará la Agencia sus esfuerzos durante este período, destacando tanto los elementos innovadores que incorpora como aquellos aspectos que podrían ir más allá.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Informes Jurídicos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Cuestiones relevantes

Elena Davara Fernández de Marcos

Socia de Davara&Davara(1)

Destacamos en este artículo los puntos más relevantes de dos Informes jurídicos publicados por la AEPD y que nos parecen de interés: el Informe 0001/2019, relativo al Convenio de Colaboración suscrito entre la TGSS y ASNEF que regula el proceso de verificación de datos. Análisis del Convenio TGSS-ASNEF derecho de supresión de Datos Personales, y la Consulta Previa (art. 36 RGPD) Ref. REGAGE25e00024730156, sobre sistema biométrico de control de accesos en instalaciones de la Guardia Civil.

(Acceso suscriptores)

Infracciones y Procedimiento Sancionador

Foto cubierta
Multas al alza y cero apercibimientos: el giro sancionador de la AEPD en 2025, casi 12 millones de euros en sanciones y ni un solo apercibimiento en los seis primeros meses del 2025

Carmen Arbás Martín

Especialista en protección de datos

El presente informe analiza la evolución de los procedimientos sancionadores de la AEPD durante el primer semestre de 2025, constatando una tendencia a la desaparición de los apercibimientos y un incremento de la terminación anticipada mediante pago voluntario. De un total de 177 resoluciones, el 67% culminaron en sanción económica, con especial incidencia en sectores como quiebras de seguridad, contratación fraudulenta y servicios de internet. Destacan multas de gran repercusión, como la impuesta a REPSOL o a Carrefour, que consolidan la línea sancionadora de los últimos ejercicios. Asimismo, el estudio contextualiza los datos con series históricas desde 2021, evidenciando cambios en el comportamiento de personas jurídicas frente a personas físicas y una disminución en archivos y caducidades. El documento incluye tablas sectoriales y representaciones gráficas que facilitan la comprensión práctica de la actividad inspectora y sancionadora de la Agencia.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Datos excesivos en la compra de entradas y en procesos de selección de personal, exactitud de datos en la contratación de suministros y videovigilancia en comunidades de propietarios

F. Javier Sempere

PhD-Doctor en Derecho

Cuando realizamos una compra por Internet nos solicitan determinados datos personales realmente necesarios, entre otros, el nombre, apellidos y el número de la tarjeta para realizar el pago. Pero, en ocasiones, nos piden determinados datos sobre los que se alberga la duda si son estrictamente necesarios, como cuando hay que facilitar tanto el correo electrónico como el número de móvil, siendo suficiente con aportar uno de ellos, o el código postal. ¿Se necesitan estos datos o se vulnera el principio de minimización? E igualmente esta situación resulta aplicable en los procesos de selección de personal, procedimientos en los que cuando se solicitan los antecedentes penales debe existir amparo legal al respecto.

Por otra parte, analizamos lo referente a un hecho que ocurre con frecuencia, a veces debido al gran número de tratamientos de datos afectados, como son las altas de contratos de suministros no solicitadas, bien porque ha habido un error o suplantación, así como el acceso a las cámaras de videovigilancia en las comunidades de propietarios en relación con unos hechos vandálicos.

(Acceso suscriptores)

Sector Público

Foto cubierta
«Buenas prácticas de Protección de Datos en la Administración». Jornada organizada por la Delegación de Protección de Datos de la Generalitat Valenciana (Presidencia de la Generalitat). Parte 1

Joaquín Cañada González

Delegado de Protección de Datos de la Generalitat Valenciana

Vicente Mora Martínez

Subdelegado de Protección de Datos de la Generalitat Valenciana.

En mayo de 2025, la Generalitat Valenciana organizó unas jornadas dedicadas a la protección de datos, centradas en la promoción de buenas prácticas en el ámbito de las administraciones públicas. Este artículo presenta la primera parte de dichas jornadas, que incluye una reseña de la ponencia impartida por el abogado general de la Generalitat Valenciana, así como un análisis de la mesa A, orientada a la exposición de buenas prácticas administrativas en materia de protección de datos.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
La grabación por la oposición de las sesiones del Pleno de un Ayuntamiento

Raquel Sánchez Rodríguez

Abogada especializada en protección de datos

La sentencia 47/2025, de 4 de marzo de 2025, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, analiza la jurisprudencia que autoriza a grabar las sesiones de los plenos de las Corporaciones Locales, así como la posible aplicación del Reglamento General de Protección de Datos.

(Acceso suscriptores)

Ciberseguridad

Foto cubierta
El análisis de amenazas de privacidad desde el punto de vista de los derechos y libertades: la propuesta LIINE4DU

M. Mercedes Martínez González

Grupo de Investigación en Ingeniería de la Privacidad de la Universidad de Valladolid

La metodología LIINE4DU 1.0 introduce un catálogo de amenazas para la privacidad y una propuesta de análisis sistemático para reconocer y prevenir estas amenazas en los tratamientos de datos personales. A diferencia del perfil técnico de las amenazas consideradas en los análisis de riesgos en sistemas de información, las amenazas se expresan en función de los derechos y libertades que podrían resultar dañados. LIINE4DU está pensada para apoyar las Evaluaciones de Impacto de Privacidad y Protección de Datos (EIPD). Se construye a partir de LINDDUN, pero tomando como referencia el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), para facilitar el cumplimiento normativo.

(Acceso suscriptores)

Espacio Europeo de Protección de Datos

Foto cubierta
Rectificación e identidad de género: análisis de la Sentencia del TJUE de 13 de marzo de 2025 (C-247/2023)

Guadalupe Tejela Correa

Doctoranda de la Universidad de Alcalá

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dictada en el asunto C-471/2023, establece la procedencia del derecho de rectificación en el registro de asilo del dato relativo al «sexo» a fin de que refleje la «identidad de género» de la persona interesada. La sentencia refuerza la autodeterminación de «género» en el marco del artículo 16 RGPD, pero la utilización indistinta de ambos términos evidencia una tensión interpretativa en materia de protección de datos.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
¿Qué pasará con las transferencias internacionales? Latombe vs Comisión Europea vs EEUU

Javier López Guzmán

Profesor sustituto en el área de Derecho Internacional Privado

La reciente sentencia del Tribunal General de la UE en el caso Latombe vs Comisión Europea, ha sacudido las transferencias internacionales de datos personales desde la Unión Europea hacia Estados Unidos. El diputado francés Philippe Latombe impugnó la decisión de adecuación del nuevo Marco de Privacidad de Datos UE-EEUU, alegando que no ofrece garantías suficientes para la protección de los ciudadanos europeos, como exige el RGPD. En particular, cuestionaba la independencia funcional del organismo estadounidense creado para supervisar las reclamaciones, la Data Protection Review Court (DPRC), así como la falta de controles eficaces sobre decisiones automatizadas y medidas de privacidad por diseño en EEUU. Todas estas medidas afectan a la privacidad de los ciudadanos europeos.

El tribunal desestimó todos los argumentos, validando el criterio de la Comisión Europea y considerando que existe un nivel de protección adecuado, sin analizar en profundidad la eficacia real de los mecanismos de revisión propuestos por la administración norteamericana. Esta sentencia sigue la estela de casos anteriores, como Schrems I y Schrems II, que llevaron a la anulación de los marcos previos para las transferencias UE-EEUU (Safe Harbour y Privacy Shield), por razones similares.

A pesar del fallo, la incertidumbre jurídica persiste, ya que muchas de las condiciones que motivaron las decisiones judiciales anteriores siguen existiendo. La UE sigue dependiendo fuertemente de proveedores tecnológicos estadounidenses, lo que limita su capacidad de negociación y soberanía digital.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Directrices 02/2024 (versión 2.1) del Comité Europeo de Protección de Datos: el artículo 48 del RGPD y la gestión de transferencias internacionales de datos

Rocío M. Pozo Tomás

Becaria del Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunitat Valenciana

Este comentario explica las Directrices 02/2024 del Comité Europeo de Protección de Datos relativas al artículo 48 del RGPD sobre las transferencias internacionales de datos. Se centra en el alcance del artículo, la importancia de la «prueba en dos fases» y las bases legales disponibles en los artículos 6 y 45-49 del RGPD, así como en las dificultades que plantea su aplicación práctica para responsables y encargados del tratamiento de datos.

(Acceso suscriptores)

Crónica de Corresponsales

Foto cubierta
Comentario a la sentencia del Bundesverfassungsgericht (BVerG) / Tribunal Constitucional de Alemania sobre el uso de software troyano por las fuerzas de seguridad

Ricardo Morte Ferrer

Abogado, Consultor y Docente Protección de Datos

En una reciente sentencia, el BVerG alemán ha establecido que el uso de software troyano por parte de las fuerzas de seguridad del Estado no es aceptable para delitos menores. Por otra parte, ese mismo Tribunal Constitucional ha declarado que las leyes sobre vigilancia secreta por parte de la policía son, en gran medida, conformes con la Constitución. Los demandantes de la organización Digitalcourage se muestran satisfechos, pero al mismo tiempo el sindicato de la policía parece especialmente satisfecho con la sentencia. Todos estos puntos parecen justificar un estudio de la situación y de la sentencia.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
La ley que reforma parcialmente la legislación de protección de datos en Reino Unido

Laura Aliaga Martínez

Abogada. Investigadora en el Cloud Legal Project, Microsoft Cloud Computing Research Centre, Queen Mary University of London

Como parte del peaje del Brexit, estaba la recuperación de la soberanía normativa. Este fue, al menos en teoría, el punto de partida para la reforma de la controvertida normativa de protección de datos y otras materias conexas. Fruto de un complejo proceso legislativo, con tres versiones sucesivas y un intenso escrutinio parlamentario, la Data Use and Access Act (DUAA) 2025 representa una recalibración estratégica del régimen preexistente, más que una reforma integral. La DUAA hereda la ambición de eficiencia de los anteproyectos anteriores y la perfecciona: mantiene la promesa de simplificar sin disrupciones y desplaza los conflictos sustantivos —como el copyright o la inteligencia artificial— a itinerarios regulatorios específicos, donde la deliberación pueda ser más focalizada y técnicamente informada.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Actualización sobre regulación de inteligencia artificial en Estados Unidos de América

Romina Redondo

Abogada y Profesional de Privacidad

Andrés Williamson Nasi

Abogado, Profesional de Privacidad e Inteligencia Artificial

Los esfuerzos de regulación de la inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos comenzaron con el AI Blueprint de la administración Obama en 2016. En 2023, la administración Biden emitió una Orden Ejecutiva vinculante, pero en 2025, la administración Trump la derogó al adoptar una estrategia de desregulación. La ausencia de una ley federal ha propulsado un enfoque fragmentado, con estados como California, Utah, Colorado y Texas promulgando sus propias leyes. La administración Trump busca consolidar el liderazgo de Estados Unidos en IA mediante la desregulación y el condicionamiento del acceso a recursos federales a la alineación con su política nacional.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Responsabilidad civil por vulneración del derecho a la imagen en servicios digitales: análisis de un reciente caso en Argentina

Mariano Peruzzotti

Abogado

Este artículo examina un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Buenos Aires que condenó a Google por la difusión no consentida de la imagen de una persona desnuda a través de Street View. El tribunal consideró que se había vulnerado el derecho a la intimidad, la imagen y la dignidad del reclamante, aplicando un criterio de responsabilidad objetiva para los prestadores de servicios tecnológicos cuya actividad resulta riesgosa. El análisis destaca la tensión entre la libertad de información y la protección de la privacidad, así como la importancia de adoptar medidas técnicas eficaces que garanticen el respeto de los derechos fundamentales en entornos digitales.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Principio de transparencia en los sistemas algorítmicos: entre la protección de datos personales y el derecho de acceso a la información pública en Colombia

Heidy Elieth Balanta

Abogada. Directora Ejecutiva

Este artículo examina el principio de transparencia en el régimen normativo colombiano desde dos perspectivas: la protección de datos personales y el derecho de acceso a la información pública. Se evidencia un desarrollo desigual en la jurisprudencia y en el debate académico actual, dependiendo del derecho en juego. Mientras que en el acceso a la información pública el principio de transparencia cuenta con un marco normativo y jurisprudencial consolidado, en materia de protección de datos personales, pese a disponer de una base normativa sólida, persisten vacíos en la discusión jurisprudencial e incluso académica, especialmente frente a los retos del tratamiento masivo de información y el uso creciente de sistemas algorítmicos. A partir del análisis legal y jurisprudencial, se identifican elementos comunes, diferencias y puntos de convergencia, subrayando la necesidad de fortalecer la reflexión académica desde la perspectiva de la protección de datos para evitar asimetrías, solapamientos en el cumplimiento de obligaciones y la errónea idea de que atender el principio de transparencia en el acceso a la información pública equivale a dar cumplimiento al principio de transparencia en materia de datos personales.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Uruguay 2024-2030

Ana Brian Nougrères

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Mayor de la República de Uruguay

El presente es un análisis de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Uruguay 2024-2030, aprobada el 21 de noviembre de 2024 por AGESIC, con el objetivo de que la inteligencia artificial sea utilizada como un instrumento para el desarrollo sostenible y el crecimiento de Uruguay en beneficio de todos los sectores de la sociedad y de la mejora de la gestión pública.

(Acceso suscriptores)

Actualidad Profesional

Foto cubierta
Hacia el fin de los silos: una gestión integrada de riesgos en RGPD, NIS 2 y RIA

Montse Carrera Altemir

Delegada de Protección de Datos. Naturgy

Henry Velasquez Yanez

Managing Data Privacy Counsel (GDPO) South EU & LATAM @ Publicis Groupe

Yolanda González Corredor

Delegada de Protección de Datos en Moeve

En este artículo se aborda cómo algunas normas, NIS 2, RIA y RGPD, comparten un enfoque basado en riesgos, exigiendo medidas de seguridad adaptadas al bien jurídico protegido. La protección de datos, la ciberseguridad y la ética en IA convergen, permitiendo controles reutilizables que acrediten simultáneamente robustez, seguridad y responsabilidad proactiva, optimizando el cumplimiento normativo en entornos digitales complejos.

(enlace)

Diario LA LEY, 10804 de 10 de octubre de 2025

En Primera Persona

Foto cubierta
Entrevista a Cristina Retana, directora de contenidos e innovación de Aranzadi LA LEY
«El Legal Management Forum 2025 invita a reflexionar cómo la IA transformará la abogacía»

La inteligencia artificial, la sostenibilidad, la transformación del negocio jurídico y la irrupción de nuevos actores financieros han convertido el ejercicio profesional en un sector en plena ebullición. El Legal Management Forum 2025 reunirá en Madrid a los principales líderes del sector para abordar estos asuntos. Hablamos de todos estos temas con Cristina Retana

(enlace)

Liberalización del Sector Ferroviario

Foto cubierta
El reglamento de cánones ferroviarios. Una disposición normativa con caracteres singulares. Necesaria adecuación al Derecho de la Unión

Ana María Sabiote Ortiz

Abogada

A raíz de la liberalización del sector ferroviario de pasajeros, la autora aborda los desafíos regulatorios que traen causa del mismo, entre ellos la necesidad de adaptar la naturaleza de los cánones por el aprovechamiento de la infraestructura. El legislador español optó por configurar estos cánones como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario, y articular su aprobación a través de un «reglamento», aprobado por el Consejo de Administración de ADIF y ADIF-AV.

(enlace)

Opinión

Tribuna

Foto cubierta
La escuela de Salamanca

Joaquín González Casso

Magistrado. Presidente de la Audiencia Provincial de Cáceres

Los grandes maestros de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI han tenido un reconocimiento tardío que ya en lo que en el siglo XX se ha denominado «Escuela de Salamanca». Al plantearse las dudas sobre los derechos de conquista en el recién descubierto continente americano y los derechos de los indios, los autores de la Escuela elaboran una especie de teología «práctica» que se convierte en el origen y fundamento del derecho internacional humanitario.

(enlace)

Tribuna

Foto cubierta
El agente encubierto: tradicional y virtual o informático

Álvaro Gómez Rodríguez

Doctor en Derecho y Juez Sustituto adscrito al. Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León

En el presente trabajo se ha examinado el agente encubierto, conforme a lo dispuesto en el art. 282 bis de la LECrim. Se pueden distinguir tres categorías: el tradicional, que desenvuelve su actividad en el medio físico interaccionando directamente con los delincuentes; el virtual o informático, que su actuación se lleva a cabo en la red en canales de comunicación cerrados y la combinación del agente informático con el tradicional, iniciándose la investigación en el entorno virtual y continuando en el medio físico en el que se concierta un encuentro con el sospechoso.

En relación con el agente encubierto informático, debemos señalar que la actuación policial consiste en el rastreo en la red de fuentes digitales abiertas o ciberpatrullaje y la infiltración en canales de comunicación cerrados. La utilidad práctica más importante es el rastreo realizado en el internet profundo (deep web), donde se desenvuelven la mayoría de conductas delictivas cometidas en la red. Además, las herramientas informáticas de inteligencia artificial pueden ser de gran utilidad para las investigaciones policiales realizadas en el entorno virtual.

Por último, la propuesta de lege ferenda que planteamos es realizar una reforma procesal dirigida a modificar la regulación del agente encubierto de forma similar a las iniciativas legislativas efectuadas en los últimos años.

(Acceso suscriptores)

Tribuna

Foto cubierta
Conciliación y derecho de familia

Esther Andújar Rodríguez

Letrada de la Administración de Justicia

(enlace)

Sector Legal y Nuevas Tecnologías

Foto cubierta
Legal Management Forum 25, organizado por Fundación Aranzadi LA LEY e Inkietos
Humanizando la inteligencia artificial: un reto ineludible para el sector legal

Una de las mesas de la sesión plenaria del Legal Management Forum del próximo martes 21 de octubre abordará un desafío clave para los profesionales jurídicos: equilibrar la innovación tecnológica y el criterio humano.

(enlace)

Calidad y medio ambiente

Foto cubierta
Aranzadi LA LEY renueva sus certificaciones de gestión de calidad y medioambiente

Con este reconocimiento, la compañía consolida su apuesta por un modelo de gestión orientado a la excelencia, que refuerza tanto la calidad del servicio ofrecido a sus clientes como su contribución a la sostenibilidad.

(enlace)

La sentencia del día

Foto cubierta
La empresa no está obligada a facilitar a todas las personas teletrabajadoras la silla ergonómica

El riesgo ergonómico no puede ser considerado genéricamente, sino que debe ser evaluado atendiendo al concreto puesto de trabajo, a la distribución de la jornada, a los tiempos de disponibilidad y a los descansos y desconexiones durante la jornada. Si se proporcionaría pero siempre y cuando existiera prescripción médica y aprobación por el servicio médico de prevención de riesgos laborales.

(enlace)

Sentencias y resoluciones

Foto cubierta
Condena a ATRESMEDIA por usar la canción de QUEEN "The show must go on" para una campaña de promoción de su actividad de televisión

Falta de autorización del titular del derecho de explotación de la canción. La actividad de sincronización de la obra musical en el video de la demandada supone la generación de una obra audiovisual que requería ineludiblemente el consentimiento del titular de los derechos de transformación. El hecho de que la demandada comunicase a la SGAE la utilización de la pieza musical no equivale a que gozara de consentimiento de la demandante para usarla del modo en el que lo hizo. Pago de la regalía hipotética.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Denegación de autorización de entrada en domicilio para ejecutar el desalojo, seis años después de la resolución administrativa, por falta de adecuada identificación de sus ocupantes

La última jurisprudencia del TS en relación con la protección de menores y personas vulnerables exige la previa identificación cierta, para apreciar, ante su eventual existencia, si se han adoptado medidas ex ante de la decisión para causar el menor impacto.

(Acceso suscriptores)

Foto cubierta
Absolución del delito de blanqueo de capitales por imprudencia grave a receptor de transferencia de dinero de origen ilícito

En el presente caso el importe en que se concretaría el blanqueo, 864,50 euros, es prácticamente igual a los 850 euros que la jurisprudencia considera insignificantes para integrar el delito de blanqueo, en este caso, por imprudencia grave.

(Acceso suscriptores)

Noticias al Día

Foto cubierta
El Tribunal Supremo establece criterio para calcular la prestación por nacimiento cuando la paternidad se reconoce posteriormente mediante sentencia

El tribunal argumenta que aplicar la retroactividad en perjuicio del menor no tiene sentido, y que la protección debe empezar cuando se reconoce legalmente la relación paterno-filial

(enlace)

Foto cubierta
El Pleno del Congreso convalida el RDL de medidas urgentes de apoyo al pueblo palestino y manda al Senado el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible

El Congreso rechazó el martes comenzar a tramitar la proposición de ley sobre tauromaquia y tomó en consideración la proposición de ley para regular la publicidad de los pisos turísticos.

(enlace)

Foto cubierta
Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y nuevo permiso por cuidado paliativos

La ministra ha asegurado que uno de los problemas de España respecto a la productividad es que se obliga a la gente a trabajar en condiciones que no son favorables.

(enlace)

Foto cubierta
Consumo afirma que las sanciones a las 'low cost' tienen base jurídica pese al expediente de Bruselas

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 afirma que las sanciones a cinco aerolíneas 'low cost' por cobrar por el equipaje de cabina tienen argumentación jurídica aunque la Comisión Europea haya decidido abrirle expediente este miércoles.

(enlace)

Foto cubierta
Tribunal de Cuentas asumirá la fiscalización del gasto en inmigración "ilegal" tras analizar los detalles y ámbito

El Tribunal de Cuentas integrará en su programa de fiscalizaciones el informe que la han encargado este martes las Cortes sobre los gastos que la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales destinan a la inmigración "ilegal", una vez haya analizado los detalles y el añcance de la propuesta impulsada por Vox y aceptada por el PP.

(enlace)

Foto cubierta
El TC rechaza también el recurso de las comunidades de propietarios contra la orden de demoler Isla de Valdecañas

Los recurrentes reivindican que actúan "de buena fe desde el primer momento" y "la pervivencia del complejo hasta el final",

(enlace)

[Alt-Text]

Aranzadi LA LEY

www.aranzadilaley.es

Atención al cliente. Soporte y Formación

Síguenos en:

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

(Acceso a X)

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Deseamos que este mensaje haya resultado de su interés. No obstante, si prefiere no recibir más comunicaciones de este tipo vía email, puede gestionar sus preferencias y/o darse de baja aquí

Vd. podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad reconocidos en la normativa vigente mediante escrito, junto con la acreditación de su identidad, dirigiéndose a Aranzadi LA LEY, S.A.U. en protecciondedatos@aranzadilaley.es, dirección que puede utilizar igualmente para dirigirse a nuestro Delegado de Protección de Datos.

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies

No hay comentarios:

Publicar un comentario