| Podcast | Noticias Diario LA LEY te ofrece sus podcast, actualizados a diario, para que puedas estar puntualmente informado de la actualidad jurídica Todos los días podrás escuchar los contenidos que hemos preparado con las noticias más destacadas.  | Especial LA LEY Derecho Digital e Innovación, nº 25 | Sumario de la Revista |  | LA LEY Derecho Digital e Innovación nº 25 El Diario LA LEY les ofrece hoy el Especial Derecho Digital e Innovación, una Revista on line, dedicada al análisis, el estudio y la reflexión sobre los temas más actuales de la relación entre el Derecho y la tecnología, con un carácter transversal, global y especializado. |  | Editorial |  | Retos jurídicos y tecnológicos en la era de la IA Un día sí y otro también la inteligencia artificial plantea nuevos retos jurídicos y tecnológicos. Afrontarlos es tarea prácticamente imposible, pero nuestra labor —la de quienes trabajamos en el ámbito del Derecho y la innovación tecnológica— es intentar estar al tanto de todo cuanto tiene que ver con la inteligencia artificial, o al menos de aquellas cuestiones que puedan resultar más relevantes para comprender sus implicaciones en la vida jurídica, social y económica. |  | Estudios |  | Evaluación del razonamiento jurídico de los modelos de lenguaje ante el examen de acceso a la Abogacía Española Luis F.S. Merchante ICAI School of Engineering Ofelia Tejerina Rodríguez LegalTech Observatory Albi Rodríguez Jaramillo LegalTech Observatory Garrigues-ICADE, Universidad Pontificia Comillas Belén Aguayo Martínez-Sagrera LegalTech Observatory Garrigues-ICADE, Universidad Pontificia Comillas Mercedes de Prada Rodríguez Centro de Estudios Garrigues, Departamento Académico Karol Jael Castro Matute Centro de Estudios Garrigues, Departamento Académico Julián Plaza García Centro de Estudios Garrigues, Departamento Académico Manuel Eusebio de Paz Carmona Evereven La aplicación de modelos lingüísticos de inteligencia artificial en el ámbito legal plantea desafíos críticos. Aunque en inglés han mostrado gran rendimiento en lógica y argumentación jurídica, faltan evaluaciones en español. Surgen así dos preguntas: si esos resultados son extrapolables al castellano y si alcanzarían un nivel adecuado de razonamiento jurídico. Para explorarlo, se organizó un hackathon con estudiantes de Ingeniería y Derecho, quienes probaron a los LLMs frente al examen oficial de acceso a la abogacía en España. Los sistemas lograron alta precisión sin justificar respuestas (85,5/100), pero descendieron cuando se exigió razonamiento legal (66,67/100), variando según la materia. Se concluye que los LLMs funcionan mejor en inglés, requieren evaluaciones multidimensionales y aún precisan supervisión jurídica y ética para su uso profesional. |  |  | El Código de Prácticas de Inteligencia Artificial de Propósito General Alberto J. Tapia Hermida Catedrático de Derecho Mercantil Este estudio examina el Código de Prácticas de IA de Propósito General (GPAI) publicado el día 10 de julio de 2025 por la Comisión Europea que desarrolla, con particular detalle, aspectos relevantes de la Ley Europea de IA (Reglamento (UE) 2024/1689) (LEIA), por lo que está llamado a tener una gran importancia en la industria europea de la IA ya que concreta, en particular, las obligaciones de los proveedores de modelos de IA de uso general que resultan exigibles desde el 2 de agosto de 2025. |  |  | El abogado ante el reto del prompt engineering: el legal prompting Antonio Serrano Acitores Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad Rey Juan Carlos El impacto de la inteligencia artificial es tan vasto como transversal, afectando a todos los sectores de actividad, desde la medicina hasta la educación, pasando, por supuesto, por el Derecho. Por ello, este trabajo tiene por objeto investigar y explorar cómo la inteligencia artificial generativa está configurando el presente y el futuro del sector legal. Analizaremos en detalle qué es el prompt engineering, cómo funciona y por qué es esencial para los abogados. Además, presentaremos ejemplos prácticos de legal prompting, desde la creación de contratos hasta la gestión estratégica de despachos de abogados. También profundizaremos en las técnicas necesarias para diseñar prompts efectivos y optimizar la interacción con estas tecnologías. |  |  | Responsabilidad de las intromisiones ilegítimas del derecho al honor en las Redes Sociales María Sáez de Propios(1) Dra. en Derecho y Economía por la Escuela Internacional de Doctorado CEU-CEINDO El surgimiento de la sociedad de la información y las RRSS plantea posibles vulnerabilidades de los derechos de la personalidad, especialmente en el honor. Esta investigación propone una sistematización de los atentados contra el honor en Facebook, Twitter (ahora X) e Instagram. Esto permitirá establecer criterios jurídicos para poder identificar la autoría y participación en las intromisiones ilegítimas del honor, así como a contar con una herramienta de mayor precisión para valorar el daño e identificar el grado de participación de los usuarios en el mismo. |  |  | El impacto de la inteligencia artificial generativa en la desinformación política: Retos legales y propuestas regulatorias en España y Europa Víctor M.J.W. Schreurs Timmermans Manager Financial Lines Underwriter BENELUX Team (D&O, PI, CYBER AND TECH) Este artículo explora cómo la inteligencia artificial generativa está reconfigurando la desinformación política global, desde los deepfakes hasta discursos falsos automatizados que socavan elecciones. A través de un enfoque jurídico y comparado, analiza los vacíos regulatorios del AI Act y el RGPD en Europa, y propone soluciones concretas ante un desafío democrático urgente. El texto combina casos reales de EE.UU., España, India y China con un análisis técnico accesible y crítico, alertando sobre la velocidad con la que la IA supera al Derecho. Una propuesta provocadora, necesaria y profundamente documentada sobre el futuro de la democracia digital. |  |  | Responsabilidad ética en la utilización de la inteligencia artificial (IA) en educación Ania Granjo Ortiz Prof. Dra. Departamento de Derecho Civil, Universitat de Valencia La IA ha irrumpido en nuestras vidas de forma meteórica e imparable revolucionando con ello todas las esferas de la sociedad y a todos los niveles. Actualmente existen cientos de programas de IA en el mercado que abarcan múltiples esferas de nuestro entorno desde OLOCAU, programa invidentes para facilitarles la navegación y su interacción con el entorno; en medicina: ALPHAFOL (Medicina) analizando datos y mejorando la atención al paciente y CONECTOMIS investigación y el tratamiento de trastornos neurológicos (Parkinson, Alzehimer) y cómo no, el campo de la Educación también ha sucumbido a la IA en todos los planos subjetivos y objetivos: Profesorado, alumnado y centros educativos. Y es esta última vertiente, la educativa, en la que nos vamos a centrar y analizar. |  |  | Modalidades docentes del futuro: sólo la Inteligencia Artificial conoce su alcance Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos Este documento analiza el impacto transformador de la inteligencia artificial (IA) en la educación jurídica, proponiendo metodologías innovadoras que integran tecnologías automatizadas en la enseñanza del Derecho. A través de un análisis histórico, teórico y práctico, se exploran las potencialidades de la IA para mejorar la eficiencia, personalización y evaluación en la formación jurídica, así como los riesgos éticos, como sesgos algorítmicos y cuestiones de privacidad. Se presentan estudios de caso, innovaciones docentes como auditorías de sesgos y simulaciones de jueces artificiales, y un marco normativo que incluye regulaciones europeas y jurisprudencia española. El documento concluye con propuestas para una gobernanza ética de la IA y futuras líneas de investigación, enfatizando la necesidad de formar juristas críticos y tecnológicamente competentes. Lo que se ofrece es un ejemplo de plan de prácticas docentes para ser integrado en la formación de los futuros juristas. |  |  | Las teorías neorrepublicanas y la Inteligencia Artificial: un análisis crítico con argumentos, referencias y figuraciones Regina Linden Ruaro(1) Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la UFRGS Carlos Alberto Molinaro(2) Doctor en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla El ensayo explora el neorrepublicanismo, una teoría que define la libertad como no dominación, contrastándola con el liberalismo clásico. Inspirado en pensadores como Philip Pettit y Quentin Skinner, el texto examina sus orígenes en el republicanismo clásico (Cicerón, Maquiavelo) y su revitalización en el siglo XX. Se destacan tres principios: libertad como ausencia de poder arbitrario, participación cívica y la necesidad de instituciones robustas. Aplicado a la inteligencia artificial (IA), el neorrepublicanismo aborda la dominación algorítmica (ej.: Amazon, Uber), las brechas de responsabilidad y la erosión democrática, como se analiza en Human Freedom in the Age of AI de Filippo Santoni de Sio (2024). Figuraciones como la de María, una trabajadora bajo algoritmos opacos, y Ana, una indígena enfrentando explotación tecnológica, ilustran su relevancia. Los argumentos a favor incluyen su enfoque en desigualdades de poder y flexibilidad contextual, pero se critican su idealismo institucional, dificultad de aplicación y sesgo occidental. El ensayo propone globalizar el neorrepublicanismo, integrando perspectivas poscoloniales y prácticas concretas para enfrentar los desafíos de la IA |  |  | El régimen sancionador del Anteproyecto de ley para el buen uso y la gobernanza de la Inteligencia Artificial: algunas consideraciones ante la reciente entrada en vigor del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial Alejandro Corral Sastre Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid El pasado 2 de agosto entró en vigor el régimen sancionador previsto en el Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial, por lo que ya es aplicable a todos los sujetos sometidos al mismo. No obstante, los Estados miembros deben dictar las correspondientes normas de adaptación para desarrollar aquellos aspectos que la norma deja a su regulación y para aclarar determinadas cuestiones en los ordenamientos internos. Para ello, en nuestro país se ha aprobado el Anteproyecto de Ley de para el Buen Uso y la Gobernanza de la Inteligencia Artificial que el presente trabajo analiza en lo que se refiere al régimen sancionador. |  |  | La Inteligencia Artificial al servicio de la Prevención de Riesgos Laborales: oportunidades y límites jurídicos Patricia Clemente Moreno Máster en Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información (CEU San Pablo) La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado por completo el paradigma de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), al permitir una mayor capacidad de predicción, personalización de medidas preventivas y mitigación de riesgos. Sin embargo, su carácter disruptivo plantea desafíos jurídicos y éticos que exigen un análisis crítico desde la perspectiva del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Este estudio examina el marco normativo vigente, las innovadoras técnicas proactivas, los principales riesgos asociados al uso de la IA en la gestión preventiva y propone un conjunto de medidas para su implantación ética y segura en el espacio de trabajo. |  |  | Protagonistas, involucrados, afectados e investigados del fraude digital: especial referencia a la estafa informática Alejandra Aguilar Martínez-Laredo Juez en fase de prácticas Envueltos en un contexto de imparable expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, este artículo recoge un estudio del fraude digital y, en particular, la estafa informática, como figura penal autónoma orientada a proteger tanto el patrimonio individual como la confianza en los sistemas digitales. Adentrándonos en el fenómeno de la ciberdelincuencia económica, se analizan los retos que plantea su persecución, al tiempo que se repasa la evolución legislativa que culmina en la regulación actual del artículo 249 del Código Penal. En este marco legislativo, se identifican los elementos esenciales del tipo y describen sus distintas modalidades —entre ellas la estafa maquinal, el uso fraudulento de instrumentos de pago distintos del efectivo y los actos preparatorios—, así como diversas formas comisivas recurrentes —como el phishing, el SIM swapping o los fraudes con criptoactivos—, para finalizar resaltando la necesidad de una continua adaptación normativa, una cooperación internacional eficaz y la especialización de los operadores jurídicos a la hora de enfrentar un fenómeno delictivo dinámico y tecnológicamente sofisticado. |  | Notas e Informes |  | La futura Ley por la que se modifican diversas disposiciones legales para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y ordenación de los medios de comunicación Moisés Barrio Andrés Letrado del Consejo de Estado. Asesor de diversos Estados y de la Unión Europea en materia de regulación digital La futura Ley por la que se modifican diversas disposiciones legales para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y ordenación de los medios de comunicación, aprobada como proyecto de ley en julio de 2025, busca adaptar el marco jurídico español a dos reglamentos clave del Derecho digital europeo: el Reglamento (UE) 2022/2065 sobre servicios digitales (DSA) y el Reglamento (UE) 2024/1083 sobre libertad de los medios de comunicación (EMFA). El texto proyecta cambios en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI), la Ley General de Comunicación Audiovisual (LCA), la Ley de la CNMC (LCCNMC), el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI) y el Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, con el fin de actualizar el Derecho digital español a estas nuevas normas europeas. Sus modificaciones son objeto de estudio en este trabajo. |  |  | FLOPs, ZeRO, Chinchilla y el riesgo de regular por cómputo: por qué AESIA tendrá que decidir caso a caso Carlos Ibáñez Sánchez Abogado y Director Unidad de Negocio Legal Tech de Inetum El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act) establece un umbral de 10^25 FLOPs como criterio objetivo para presumir el riesgo sistémico de los modelos de propósito general. Sin embargo, la evolución de técnicas de optimización como ZeRO, las leyes de escalado óptimo propuestas en Chinchilla, la cuantización, los Mixture-of-Experts o el sparse training revelan que el cómputo no siempre refleja la verdadera capacidad de un modelo. Este trabajo analiza las limitaciones regulatorias de usar una métrica única, los riesgos de incentivos torcidos y la necesidad de un enfoque flexible por parte de autoridades nacionales como la AESIA, que deberán evaluar caso a caso la frontera entre innovación legítima y riesgo real. |  |  | Responsible AI: the ISO/IEC 42001:2023 Standard - AI Management Systems Sergio F. Castillo Castelblanco Profesor Universidad Industrial de Santander (Colombia) Juan Carlos Angarita Castellanos Ingeniero de Petróleos y M.Sc. en Computación de la Universidad Industrial de Santander (Colombia) Este artículo ofrece una guía práctica para las organizaciones que desean implementar un sistema de gestión de IA alineado con la norma ISO/IEC 42001:2023. Describe el enfoque estructural de la norma, detalla sus requisitos clave y proporciona una lista de verificación ejecutiva para facilitar su adopción y eventual certificación. |  | Estudios de Jurisprudencia |  | Análisis de la sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el cierre de TikTok Diego Fierro Rodríguez Letrado de la Administración de Justicia La sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre el caso TikTok aborda la tensión entre los derechos digitales y la seguridad nacional, sentando un precedente en la regulación tecnológica global. La prohibición de la plataforma, salvo su desvinculación de ByteDance Ltd., plantea cuestiones fundamentales sobre la libertad de expresión, la soberanía estatal y la protección frente a riesgos derivados de la recopilación masiva de datos personales. Este caso refleja los desafíos inherentes a equilibrar la privacidad individual y los intereses colectivos en un contexto digital interconectado. |  | Reseñas de libros |  | «La personalidad jurídica de los autómatas inteligentes»; Autor: Pablo Ruiz Osuna, Las Rozas, Aranzadi La Ley, 2025, 552 pp. Cristina Argelich Comelles La presente obra versa sobre el que sea posiblemente el gran invento de este siglo: los autómatas inteligentes. La investigación del autor trata de determinar su naturaleza jurídica (¿qué son?) y propone para ellos un régimen jurídico-privado básico, en tanto que nuevos ciudadanos y agentes en el tráfico jurídico-económico. Para ello, recurre a una metodología interdisciplinar, de carácter histórico, social, filosófico y jurídico, así como al derecho comparado, a fin de poder dar una respuesta legislativa adecuada. |  | Diario LA LEY, 10795 de 26 de septiembre de 2025 | | Opinión | Doctrina |  | El marco competencial de la ordenación de los recursos naturales: a propósito de la STS de 25 de mayo de 2025(1) Alberto Palomar Olmeda Profesor titular (Acred) de Derecho Administrativo La sentencia del Tribunal Supremo tercia en el problema competencial en materia de medio ambiente y, específicamente, de los recursos naturales y de los parques nacionales que se ubican en el seno de las comunidades autónomas. la relevancia de la STS se sitúa en la delimitación de los diferentes instrumentos que se utilizan en la ordenación de los recursos naturales y específicamente de los parques nacionales y el grado de autonomía que los mismos tienen en relación con las normas generales y específicas del ámbito natural. la idea de que el contenido es material y no formal o por el tipo de instrumento jurídico resulta la mas relevante. |  | Tribuna |  | Los ajustes razonables para la continuación en el empleo: la recepción de la obligación en España y su deficiente incorporación Javier Pinto Arranz Abogado ejerciente, Colegiado 3.276 del I.C.A. de Valladolid La STJUE de 18 de enero de 2024 (Ca Na Negreta, C-631/22) detectó una significativa contradicción entre las exigencias que derivan del art. 5 de la Directiva 2000/78 (en lo sucesivo, la Directiva) y la causa extintiva del contrato de trabajo que se activaba con la declaración de IP de la persona trabajadora, por cuanto el art. 49.1.e) ET no requería la previa adopción de ajustes razonables. El presente artículo tiene por objeto comprobar, a través de las sucesivas normas de incorporación del acto comunitario, la razonabilidad de aquella omisión y, en particular, si la recentísima Ley 2/2025, de 29 de abril, ha logrado, finalmente, una transposición íntegra del mandato comunitario. No obstante, la adecuada comprensión de la materia obliga a descender, primeramente, al concepto de «persona con discapacidad» en el sentido de la Directiva, para comprobar si la vinculación con la situación de IP que sostiene la resolución –y que constituye el origen de aquella incongruencia- pudiera gozar de sustento jurídico. |  | Tribuna |  | La necesaria aplicación total y directa de la Constitución Española Aquilino Yáñez de Andrés Abogado Se critica la incapacidad de aplicar directamente la Constitución española por jueces, limitando los derechos constitucionales de los ciudadanos. Además, se propone reformas para que los ciudadanos puedan impugnar leyes vulneradoras de sus derechos y que los jueces apliquen la Constitución como fuente principal del derecho. Comparando con otros sistemas, urge expandir la jurisdicción constitucional en España. |  | En Primera Persona |  | Entrevista a Emilio Lamo de Espinosa, director de las «Jornadas jurídicas por la palabra» «Vamos a los temas que hoy están en los periódicos y que nos interesan a todos» Las jornadas, que también podrán seguirse en formato online, tendrán lugar el 16 y 17 de octubre en la Universidad de Deusto y el Colegio de la Abogacía de Bizkaia. Hemos hablado con su director, Emilio Lamo de Espinosa Vázquez de Sola, para que nos cuente de primera mano cómo será esta quinta edición. |  | La sentencia del día |  | Procede indemnización por denegar el INSS invocando la prescripción el complemento por aportación demográfica solicitado por pensionista varón Con carácter general ya se había resuelto que la necesidad de acudir a los tribunales para obtener el complemento de pensión hace que surja el derecho a la compensación de daños y perjuicios y que no está prescrito el derecho a percibir el complemento aunque hayan transcurrido cinco años desde la fecha del hecho causante de la pensión. |  | Sentencias y resoluciones |  | Cumplimiento del requisito de acudir a un medio adecuado de solución de controversias mediante el envío de una oferta vinculante confidencial por correo electrónico Interpretación formalista y desproporcionada de la norma por el Juzgado de Primera Instancia que impidió el acceso a la jurisdicción. No se puede exigir a las partes el cumplimiento de obligaciones que no están previstas por la normativa procesal. |  |  | Los extranjeros titulares de autorización temporal para desplazados pueden solicitar la de residencia inicial para inversor y para familiar de inversor. El tribunal estima que no existe ninguna incompatibilidad legal entre estos dos regímenes de autorizaciones para extranjeros, la de residencia temporal por circunstancias excepcionales de protección internacional para desplazados y las de residencia inicial para inversores y para familiares de inversores. |  |  | El TS confirma la condena por proposición de homicidio del Presidente del Gobierno Existió una proposición seria para la comisión del homicidio, teniendo en cuenta circunstancias concurrentes como la posesión de un arsenal de armas y municiones, aptas para su utilización, el entrenamiento personal del acusado en un club de tiro, la tenencia de la agenda del presidente y la descripción de la forma en que habían de intervenir periodistas para sacar una foto, a cuyo fin se solicitaba colaboración. |  | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario