lunes, 29 de septiembre de 2025

Hoy en nuestra portada LA LEY Unión Europea nº 139, septiembre 2025

Si no visualizas correctamente este e-mail, consulta la versión online

Aranzadi LA LEY

Newsletter de diariolaley.es

30 de septiembre de 2025

Diario La Ley

Pódcast

Noticias Diario LA LEY te ofrece sus podcast, actualizados a diario, para que puedas estar puntualmente informado de la actualidad jurídica

Todos los días podrás escuchar los contenidos que hemos preparado con las noticias más destacadas.

(enlace)

Nota de la Redacción

Foto cubierta
Hoy en nuestra portada LA LEY Unión Europea nº 139, septiembre 2025

Finaliza septiembre, y en este último día del mes lo dedicamos cedemos nuestro espacio en exclusiva al Especial de la Unión Europea, del que les ofrecemos una selección de lo más importante publicado en la revista mensual. Esperamos que sus contenidos les resulten de utilidad.

(enlace)

Tribuna

Imagen
Del alivio arancelario a la dependencia estructural: el acuerdo comercial UE–EE UU de 2025 y la crisis del sistema multilateral de comercio

José Carlos Fernández Rozas

Director de la Revista

La presente Tribuna examina el acuerdo comercial anunciado el 27 de julio de 2025 entre la UE y EE UU, situándolo en el sistema multilateral de comercio en crisis. El análisis aborda tanto los elementos sustantivos del pacto como sus implicaciones estratégicas, las reacciones que generó y las alternativas que se perfilan en el actual escenario geopolítico y económico.

(Acceso suscriptores)

Regulación

Imagen
La acción exterior y europea de la Generalitat de Cataluña después del «procés»: entre la politización y la profesionalización. A propósito de la creación del Cuerpo de funcionarios de Acción Exterior y Unión Europea

Xavier Pons Rafols

Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universitat de Barcelona

La adopción de la Ley por la que se crea el Cuerpo de funcionarios de Acción Exterior y Unión Europea de la Generalitat de Cataluña constituye la justificación para una revisión —en términos jurídicos e institucionales— de la acción exterior y europea de la Generalitat después de los convulsos años del procés independentista. A tal efecto, este estudio se ocupa de analizar, en primer lugar, el marco jurídico de esta acción exterior y europea, reconocido en el Estatuto de autonomía de Cataluña y en otras normas autonómicas, tal como ha sido acotado por el Tribunal Constitucional. En segundo lugar, se analizan las estructuras institucionales establecidas en el Gobierno y en la Administración de la Generalitat para llevar a cabo esta acción exterior y ante la Unión Europea, que también han sido objeto de la jurisprudencia constitucional y de otras instancias judiciales. Finalmente, en tercer lugar, se analiza la creación del nuevo Cuerpo de funcionarios de Acción Exterior y Unión Europea, desarrollándose sus fundamentos, funciones, condiciones y vías de acceso.

(Acceso suscriptores)

Imagen
La nueva Directiva sobre los derechos de sufragio activo y pasivo de los «ciudadanos de la Unión no nacionales» en las elecciones al Parlamento Europeo

María Luz Martínez Alarcón

Catedrática de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha

La Unión Europea ha aprobado recientemente la Directiva por la que se fijan las modalidades de ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo por parte de los ciudadanos de la Unión residentes en un Estado miembro del que no sean nacionales (versión refundida). Los cambios introducidos en la regulación de la materia tienen por objeto, fundamentalmente, incrementar la participación de los ciudadanos europeos móviles en las elecciones al Parlamento Europeo y garantizar la integridad de este proceso electoral. Para ello se prevén medidas de naturaleza técnica que tienen que ver con el suministro de información y con el intercambio de determinados datos entre los Estados miembros y con la Comisión Europea. Es decir, la nueva norma no prevé cambios sustanciales respecto de la regulación contenida en la Directiva 93/109/CE del Consejo, de 6 de diciembre de 1993. El tiempo dirá si estos cambios son suficientes para incrementar la participación electoral de los ciudadanos de la Unión no nacionales y la integridad de las elecciones al Parlamento Europeo.

(Acceso suscriptores)

El requisito del «anuncio previo» en el DOUE de las licitaciones de servicios públicos regulares permanentes de uso general de transporte de viajeros por carretera, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 7.2º del Reglamento UE 1370/2007

Fernando José Cascales Moreno

Abogado. Académico correspondiente de la Real de Jurisprudencia y Legislación

Si bien el art. 7.2º del Reglamento UE 1370/2007, impone la obligatoriedad de publicar en el DOUE las previsiones de las licitaciones con 12 meses de antelación, para los servicios públicos regulares permanentes de uso general de transporte de viajeros por carretera, tanto el TJUE como los Tribunales españoles han matizado los efectos de su incumplimiento.

(Acceso suscriptores)

El Código «reforzado» de la Unión Europea contra la desinformación: de la autoregulación a la co-regulación de la moderación de contenidos en plataformas digitales

Jonatán Cruz Ángeles

Profesor Contratado Doctor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Universidad de Jaén

En vigor desde el 1 de julio de 2025, la versión más reciente del Código de Prácticas sobre Desinformación de la Unión Europea representa una clara evolución respecto de su adopción inicial en 2018, pasando de ser un instrumento de autorregulación a configurarse como un posible mecanismo de co-regulación en el marco del Digital Services Act. Con el presente estudio se pretende examinar esta transformación y poner de relieve cómo el nuevo Código reforzado incorpora compromisos más exigentes en materia de transparencia, desmonetización, publicidad política y gobernanza, en estrecha conexión con otras iniciativas políticas y normativa comunitaria. Para ello, abordamos los desafíos que plantea en términos de eficacia, legitimidad y protección de los derechos fundamentales, así como las críticas planteadas por los gigantes tecnológicos en relación con su alcance y viabilidad. Asimismo, ofrecemos un análisis comparado con experiencias nacionales y formulamos propuestas orientadas a reforzar la coherencia del modelo europeo de lucha contra la desinformación.

(Acceso suscriptores)

Acciones de la Unión Europea

Imagen
El debate de la Unión Europea sobre la tributación a las grandes fortunas: perspectivas desde España

Eva María Sánchez Sánchez

Profesora Ayudante Doctor de Derecho Financiero y Tributario

El debate de la UE sobre la tributación a las grandes fortunas ha ganado relevancia en los últimos tiempos, reflejando una creciente conciencia sobre la necesidad de una fiscalidad más equitativa y la búsqueda de recursos para enfrentar desafíos globales como la deuda acumulada por la pandemia, la transición ecológica y el envejecimiento poblacional. Asimismo, hay que destacar movimientos internaciones como los realizados por Brasil, durante su presidencia temporal del G20, que buscó cerrar una declaración conjunta sobre un tributo mínimo a los más acaudalados o en Estados Unidos, donde las subidas fiscales suelen ser impopulares, se propuso aumentar los impuestos a los mayores patrimonios. En España el Tribunal Constitucional, ha reafirmado la constitucionalidad del ITSGF, dado que lo que busca este tributo es equilibrar la carga fiscal y contribuir a la solidaridad en tiempos de desigualdad económica.

(Acceso suscriptores)

Ensayos

Imagen
¿Límites a la criminalización de la ayuda a la inmigración irregular? Qué esperar tras el caso Kinsa

María Dolores Requena de Torre

Profesora ayudante doctora de la Facultad de Derecho (ICADE)

Este trabajo examina la normativa europea que criminaliza la ayuda a la entrada, tránsito y estancia de inmigrantes irregulares, a partir del reciente asunto Kinsa. En esta sentencia, el TJUE se pronuncia sobre la posible criminalización de una madre que facilita la entrada de su hija y su sobrina, e introduce ciertos límites a la aplicación automática de la normativa sancionadora, con el fin de salvaguardar la efectividad del estándar común de derechos derivado de la CDFUE. No obstante, al haber quedado sin respuesta cuestiones de gran relevancia, se analizan también las propuestas de reforma actualmente en debate, cuyo desenlace será determinante para el futuro de este marco normativo y, en última instancia, de la política migratoria europea.

(Acceso suscriptores)

Sentencias Seleccionadas

Imagen
Sobre la función, los presupuestos, el criterio de imputación y los daños resarcibles de la acción indemnizatoria del art. 82 RGPD

Felipe Oyarzún Vargas

Profesor Ayudante Doctor. Universidad Carlos III de Madrid

Este artículo estudia la responsabilidad civil contemplada en el art. 82 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), a partir de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 11 de abril de 2024 (asunto C-741/21, GP y juris GmbH). Se examina la doctrina establecida en dicho fallo y su impacto en el ordenamiento jurídico español, con especial atención a la función de esta responsabilidad, sus presupuestos, el criterio de imputación adoptado y la indemnización de los daños, en particular los daños morales puros derivados de vulneraciones a la normativa de protección de datos personales.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Cumplimiento de la condena de un grave delito común cometido en el país de origen y valoración de la cláusula de exclusión del estatuto de refugiado

Lucas Andrés Pérez Martín

Profesor Contratado Doctor de Derecho Internacional Privado

La resolución del TJUE que analizamos aclara un aspecto esencial en la aplicación del Derecho de los refugiados en la UE. Si un solicitante de asilo ha sido condenado en el país de origen por un grave delito común, para determinar si esta condena supone la aplicación de la cláusula de exclusión de la concesión del estatuto de refugiado prevista en el art. 1.F.b de la Convención, y el 12.2.b de la Directiva 2011/95/UE de 13 de diciembre de 2011, las autoridades del Estado miembro de acogida están obligadas a valorar el cumplimiento de la pena en el país de origen. Esta valoración se deberá realizar junto al resto de circunstancias de la comisión del delito y la finalidad de la Convención de Ginebra: honrar el estatuto de refugiado, evitar que el Estado miembro deba admitir en su territorio a alguien que pueda suponer un peligro en él, e impedir que el estatuto de refugiado se emplee para eludir las responsabilidades penales de los solicitantes. Y podrá dar como resultado la aplicación de la cláusula de exclusión del estatuto de refugiado o su no aplicación y la concesión de dicho estatuto.

(Acceso suscriptores)

Imagen
El controvertido complemento por brecha de género español y su larga trayectoria legislativa y jurisprudencial

José Luis Monereo Pérez

Catedrático y Director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad de Social de la Universidad de Granada

Sheila López Vico

Contratada Posdoctoral FPU Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada

El "complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género" es probablemente uno de los complementos más controvertidos instaurados en el sistema de Seguridad Social español. Desde su introducción en nuestro marco legal, en un primer momento bajo la denominación de "complemento por maternidad en las pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social", no tardaron en suscitarse continuos y relevantes debates doctrinales y jurisprudenciales acerca del mismo. Este debate, lejos de verse agotado, se ha visto recientemente reavivado como consecuencia del pronunciamiento de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 15 de mayo de 2025, asuntos acumulados C-623/23 [Melbán] y C-626/23 [Sergamo]. En este estudio, realizaremos un análisis crítico de la evolución legal de este complemento en España, resaltando los aspectos más controvertidos del mismo y proponiendo posibles propuestas de mejora ante este reciente pronunciamiento judicial que, de nuevo, cambiará la configuración legal actualmente existente en esta materia.

(Acceso suscriptores)

Imagen
La protesta de retraso del equipaje facturado en avión. Especial referencia al Parte de Irregularidad de Equipaje (PIR)

Eliseo Sierra Noguero

Catedrático contratado de Derecho Mercantil

El TJUE, en la Sentencia AD e Iberia de 5 de junio de 2025, interpreta el art. 31.2º Convenio de Montreal y admite la posibilidad del pasajero afectado de protestar tan pronto como conoce el retraso en el equipaje facturado, sin supeditarlo a su puesta a disposición. Esta doctrina, en mi opinión, ha de aplicarse también al supuesto habitual en que el pasajero presenta un Parte de Irregularidad de Equipaje (PIR), que tendría el valor jurídico de protesta.

(Acceso suscriptores)

Imagen
El margen de apreciación de las instituciones europeas en la atribución y el ejercicio de competencias de ejecución

Pablo Riquelme Vázquez

Profesor del Área de Derecho Constitucional

En este trabajo se analizan las recientes sentencias de la Sala Séptima ampliada del Tribunal General, de 11 de junio de 2025, en los asuntos T-681/22 y T-781/22. En ellas, el tribunal desestima en su totalidad los recursos de anulación planteados, respectivamente, por el Estado español y por una organización de empresas gallegas de pesca contra el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1614 de la Comisión, de 15 de septiembre de 2022, por el que se determinan las zonas de pesca en aguas profundas existentes y se establece una lista de zonas en las que se conoce la existencia de ecosistemas marinos vulnerables o la posibilidad de que existan. Las partes demandantes habían propuesto subsidiariamente una excepción de ilegalidad del acto legislativo en el que dicho reglamente se basó, a saber, el Reglamento (UE) 2016/2336 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2016, por el que se establecen condiciones específicas aplicables a la pesca de poblaciones de aguas profundas en el Atlántico Nororiental y disposiciones relativas a la pesca en aguas internacionales del Atlántico Nororiental y se deroga el Reglamento (CE) no 2347/2002 del Consejo. También dicha excepción de ilegalidad ha sido desestimada por el Tribunal General.

(Acceso suscriptores)

Cronología de Decisiones

Imagen
Un nacional de un país tercero que entre ilegalmente en la Unión Europea no puede ser sancionado por ayuda a la entrada irregular por el mero hecho de ir acompañado de su hijo menor de edad

No está comprendido en la infracción de entrada irregular el comportamiento de una persona que, infringiendo las normas para el cruce de fronteras, introduce en el territorio de un Estado miembro a menores nacionales de terceros países que la acompañan y sobre los que ejerce la custodia efectiva. En efecto, ese comportamiento no constituye una ayuda a la inmigración clandestina, que el Derecho de la Unión pretende combatir, sino el ejercicio de la responsabilidad que incumbe a esa persona respecto de esos menores, derivada de su relación familiar. Por lo tanto, el Derecho de la Unión se opone a una normativa nacional que sancione penalmente este comportamiento.

(Acceso suscriptores)

Imagen
El Tribunal General confirma la participación de Credit Suisse en unas prácticas colusorias en el sector de la negociación de contado del mercado de divisas

Aunque Credit Suisse participó efectivamente en las prácticas colusorias, la Comisión no determinó correctamente la estimación del valor de sus ventas para fijar el importe de la multa con la cual se sancionó tal infracción

(Acceso suscriptores)

Principio de retroactividad de la ley penal más favorable: Ley nueva que entra en vigor tras adoptarse la sentencia recurrida en casación

Si bien el principio de aplicación retroactiva de la ley penal más favorable establecido en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea se circunscribe al ámbito penal, la calificación de una sanción como administrativa en Derecho nacional no excluye necesariamente su aplicabilidad. En efecto, es posible que, en virtud del Derecho de la Unión y con el fin de garantizar una aplicación uniforme de este principio, una sanción administrativa deba considerarse de carácter penal debido a la propia naturaleza de la infracción y a la gravedad de la sanción. Por otra parte, este principio se aplica mientras la condena no haya adquirido firmeza. Lo que deba considerarse o no una sentencia firme, en este contexto, está también delimitado por el Derecho de la Unión. El mero hecho de que una resolución condenatoria sea calificada de firme en Derecho nacional, pese a que quepa contra ella un recurso de casación, no es suficiente para excluir la aplicación de dicho principio.

(Acceso suscriptores)

Protección de los intereses del comprador individual de un vehículo equipado con un dispositivo de desactivación prohibido y derecho a ser indemnizado en concepto de responsabilidad civil

Un fabricante de vehículos no puede eximirse de su responsabilidad derivada de un dispositivo de desactivación prohibido por la existencia de una homologación de tipo CE. Por otro lado, el Derecho de la Unión no se opone a que se deduzca del importe de la indemnización del comprador una suma correspondiente a la ventaja obtenida por la utilización de ese vehículo ni a que tal indemnización esté limitada a un importe equivalente al 15 % del precio de compra, siempre que dicha indemnización constituya una reparación adecuada del perjuicio sufrido.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Fiabilidad y aceptabilidad de los estudios científicos para establecer los criterios para la clasificación de una sustancia como carcinógena: apreciación de carácter científico

El Tribunal de Justicia confirma la anulación de la clasificación del dióxido de titanio en determinadas formas de polvo como sustancia carcinógena El dióxido de titanio se utiliza, en particular en forma de pigmento blanco, en diversos productos, como pinturas, medicamentos, productos alimenticios y juguetes.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Independencia de los jueces: la doble adscripción de jueces en el Tribunal Supremo polaco es compatible con el Derecho de la Unión

Las normas de la UE permiten la reasignación temporal de jueces si es legítima y limitada, consideran la compra de certificados verdes como actividad de suministro eléctrico, exigen que los acuerdos marco tengan duración y volumen máximo definidos, sancionan contratos adjudicados ilegalmente y no impiden su anulación aunque el motivo real sea la pérdida de rentabilidad.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Prescripción por tolerancia de los derechos exclusivos del titular de una marca registrada a oponerse al uso por un tercero de un signo idéntico o similar a esa marca

El art. 10 de la Directiva (UE) 2015/2436 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2015, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de marcas, debe interpretarse en el sentido de que se opone a la aplicabilidad de un principio general de Derecho nacional que establece la prescripción del derecho del titular de una marca registrada a prohibir el uso por un tercero de un signo idéntico o similar a esa marca para productos idénticos o similares a aquellos para los que se registró dicha marca, en casos distintos de los contemplados en el art. 18, ap. 1, de esa Directiva, en relación con el art. 9, aps. 1 o 2, de esta.

(Acceso suscriptores)

Imagen
Protección internacional: la designación de un tercer país como «país de origen seguro» debe poder ser objeto de un control judicial efectivo

La solicitud de protección internacional de un nacional de un tercer país puede ser denegada en el marco de un procedimiento fronterizo acelerado si su país de origen ha sido designado por un Estado miembro como «seguro». Esta designación puede efectuarse mediante un acto legislativo, siempre que pueda ser objeto de un control judicial efectivo en cuanto al cumplimiento de los criterios materiales establecidos por el Derecho de la Unión. El solicitante y el órgano jurisdiccional nacional deben poder acceder a las fuentes de información que fundamentaron dicha designación. No obstante, un Estado miembro no puede incluir a un país en la lista de países de origen seguros si no ofrece una protección suficiente a toda su población.

(Acceso suscriptores)

Imagen
El Tribunal de Justicia establece el derecho, en particular de los clubes y los jugadores, a obtener un control jurisdiccional efectivo de los laudos arbitrales dictados por el Tribunal Arbitral del Deporte

Los órganos jurisdiccionales nacionales deben estar facultados para llevar a cabo, a petición de los justiciables o incluso de oficio, un control jurídico en profundidad de la compatibilidad de los laudos arbitrales del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) con el orden público de la Unión. Asimismo, si una normativa nacional o una normativa emanada de una federación deportiva impide que los órganos jurisdiccionales nacionales ejerzan sus facultades, esos órganos jurisdiccionales tienen la obligación de inaplicar dicha normativa.

(Acceso suscriptores)

Actualidad UE

Imagen
La Comisión propone una modificación de la Legislación Europea sobre el Clima, que establece el objetivo climático de la UE para 2040 (2 julio 2025)

La Comisión ha propuesto una modificación de la Legislación Europea sobre el Clima, que establece el objetivo climático de la UE para 2040 de reducir en un 90 % las emisiones netas de gases de efecto invernadero respecto de los niveles de 1990. La modificación ofrecerá certidumbre para los inversores y la innovación, reforzará el liderazgo industrial de las empresas de la UE y aumentará la seguridad energética de Europa.

(enlace)

Imagen
Nuevas reglas para impulsar la eficiencia del reciclaje y la recuperación de materiales de las baterías usadas (4 julio 2025)

El DO L 2015/1674 de 4.7.2025 publicó el Reglamento Delegado (UE) 2025/606 de la Comisión, de 21 de marzo de 2025, por el que se completa el Reglamento (UE) 2023/1542 del Parlamento Europeo y del Consejo estableciendo la metodología para el cálculo y la verificación de los índices de eficiencia de reciclado y de recuperación de materiales de baterías usadas, y el formato de la documentación.

(enlace)

Imagen
La Comisión publica el Informe sobre el Estado de Derecho 2025 (8 julio 2025)

La Comisión ha publicado el 8 de julio de 20254 y su sexto Informe anual sobre el Estado de Derecho, en el que se examina la evolución del Estado de Derecho en todos los Estados miembros. Este es el primer informe en el marco del nuevo mandato de la Comisión. Consolida la fructífera colaboración con los Estados miembros basada en el diálogo y en un enfoque preventivo para reforzar el Estado de Derecho, y representa un incentivo importante para acometer reformas.

(enlace)

Imagen
Informe de la Comisión sobre el Estado de Derecho 2025 - Capítulo de España (8 julio 2025)

El Informe de la Comisión sobre el Estado de Derecho 2025 - Capítulo de España el documento de la Comisión Europea retrata una situación de reformas parciales, omisiones relevantes y falta de impulso estructural, que compromete la calidad del Estado de Derecho en España y exige, en términos institucionales, una respuesta más coherente y sistemática por parte del Gobierno.

(enlace)

Imagen
Un nuevo informe de la Red Europea de Migración revela las tendencias migratorias y los cambios en las políticas de la UE (9 julio 2025)

El 9 de julio, la Red Europea de Migración (REM) publicó un panorama completo de las tendencias de asilo y migración en la UE. El Panorama de Asilo y Migración (AMO) de la REM de 2024, acompañado de un Anexo Estadístico Desarrollado por Eurostat, proporciona un análisis en profundidad de los desarrollos clave en la política de migración y asilo de la UE durante 2024.

(enlace)

Imagen
El nuevo informe del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) muestra que los países con instituciones sólidas de igualdad de género logran mayores avances en este ámbito (9 julio 2025)

El EIGE lleva a cabo periódicamente la recopilación de datos para supervisar el progreso, identificar brechas y proporcionar recomendaciones para fortalecer estos mecanismos en los 27 Estados miembros de la UE como parte del seguimiento del Área H de la plataforma. Este informe, presentado el 9 de julio de 2025, basado en la recopilación de datos de 2024, evalúa los cambios desde 2021, monitorea el progreso de estos mecanismos y presenta recomendaciones prácticas basadas en evidencia para mejorarlos.

(enlace)

Imagen
La Comisión presenta directrices y un prototipo de aplicación de verificación de la edad para un espacio en línea más seguro para los niños (14 julio 2025)

La Comisión ha presentado el 14 de julio de 2025 una serie de directrices sobre la protección de los menores, así como un prototipo de aplicación de verificación de la edad en virtud de la Ley de Servicios Digitales. Garantizarán que los niños y los jóvenes puedan seguir disfrutando de las oportunidades que ofrece el mundo en línea, como el aprendizaje, la creatividad y la comunicación, minimizando al mismo tiempo los riesgos a los que se enfrentan en línea, incluida la exposición a contenidos y comportamientos nocivos.

(enlace)

Imagen
La Defensora del Pueblo inicia una amplia investigación sobre cómo manejan las agencias de la UE las puertas giratorias (15 julio 2025)

La Defensora del Pueblo Europea ha puesto en marcha el 15 de julio de 2025 una amplia investigación sobre la forma en que las agencias de la UE gestionan las "puertas giratorias", cuando los funcionarios públicos se trasladan al trabajo relacionado en el sector privado.

(enlace)

Imagen
El Banco Central Europeo (BCE) publica el tercer informe de progreso de la fase de preparación del euro digital (16 julio 2025)

El BCE ha publicado el 16 de julio de 2025 el tercer informe de progreso de la fase de preparación de un euro digital, que comenzó el 1 de noviembre de 2023 y que está sentando las bases para la posible emisión de un euro digital.

(enlace)

Imagen
La Comisión publica su propuesta para una política agrícola común (PAC) más sencilla, específica y orientada al futuro para el período posterior a 2027 (17 julio 2015)

La PAC posterior a 2027 está en consonancia con la Visión de la agricultura y la alimentación de la Comisión y será una herramienta fundamental para hacerla realidad. Representa los próximos pasos hacia un futuro en el que la agricultura y la producción de alimentos prosperen en toda su diversidad a lo largo y ancho de Europa, en el que la agricultura sea atractiva para las nuevas generaciones y estas disfruten de unas mejores condiciones de vida y laborales en zonas rurales dinámicas. La propuesta ayudará a promover una agricultura de la UE más competitiva, sostenible, resiliente, justa y preparada para el futuro, y contribuirá al mismo tiempo a los objetivos medioambientales, sociales y económicos más amplios de la UE.

(enlace)

Imagen
Simplificación del Reglamento General de Protección de Datos de la UE. Posición de la Agencia de Derechos Fundamentales (23 julio 2025)

En una reunión informal del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior celebrada en Copenhague bajo la Presidencia danesa del Consejo de la Unión Europea el 23 de julio de 2025, se debatió la simplificación del Reglamento General de Protección de Datos de la UE. La directora de la FRA subrayó que cualquier esfuerzo de simplificación no debe socavar la protección de los derechos fundamentales, que sustenta el funcionamiento de nuestras sociedades democráticas.

(enlace)

Imagen
La Unión Europea y Japón lanzan una Alianza Competitiva en la 30ª Cumbre bilateral UE-Japón en Tokio (23 julio 2025)

En la cumbre de líderes celebrada el 23 de julio, la Unión Europea y Japón anunciaron el lanzamiento de una Alianza Competitiva para impulsar la cooperación en materia de comercio, seguridad económica, innovación y las dos transiciones.

(enlace)

Imagen
La Unión Europea y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre aranceles y comercio (28 julio 2025)

El 27 de julio de 2025, la Unión Europea y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo comercial destinado a evitar la imposición de aranceles del 30 % a las exportaciones europeas. El pacto fija un arancel único del 15 % para la mayoría de los productos de la UE, incluidos automóviles, semiconductores y farmacéuticos. Este tipo máximo absorbe el arancel de Nación Más Favorecida y elimina la acumulación de gravámenes.

(enlace)

Imagen
El Banco Central Europeo adaptará el marco de activos de garantía para abordar los riesgos de transición relacionados con el clima (29 julio 2025)

El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido el 29 de julio de 2025 introducir una nueva medida en el marco de activos de garantía para gestionar mejor los riesgos financieros relacionados con la crisis climática.

(enlace)

Imagen
La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) celebra 20 años de logros en la gestión de fronteras europeas (30 julio 2025)

La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, se ha convertido en un actor clave en la gestión integrada de las fronteras europeas. Durante los últimos 20 años, Frontex ha desempeñado un papel esencial en el apoyo a los Estados miembros en la gestión de las fronteras exteriores de la UE, la ejecución de retornos y una contribución significativa a la seguridad del espacio Schengen. En 2025, Frontex celebra su 20.º aniversario, un período marcado por importantes hitos y logros.

(enlace)

[Alt-Text]

Aranzadi LA LEY

www.aranzadilaley.es

Atención al cliente. Soporte y Formación

Síguenos en:

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

(Acceso a X)

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Aranzadi LA LEY LA LEY

 

Deseamos que este mensaje haya resultado de su interés. No obstante, si prefiere no recibir más comunicaciones de este tipo vía email, puede gestionar sus preferencias y/o darse de baja aquí

Vd. podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad reconocidos en la normativa vigente mediante escrito, junto con la acreditación de su identidad, dirigiéndose a Aranzadi LA LEY, S.A.U. en protecciondedatos@aranzadilaley.es, dirección que puede utilizar igualmente para dirigirse a nuestro Delegado de Protección de Datos.

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies

No hay comentarios:

Publicar un comentario